ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE EL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE

Situación del Embalse San Roque

 

Eutrofización en el embalse San Roque y floraciones masivas de cianobacterias. Seguimiento por técnicas geoespaciales

Valeria Amé 1 , Anabella Ferral 2 y Velia Solís 3 1Profesora adjunta del Depto. de Bioquímica Clínica, FCQ, UNC; 2 Profesora titular de la Universidad Blas Pascal e integrante del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (UNC-CONAE).3 Profesora eméritta, FCQ, UNC.

 

El embalse San Roque es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba y alrededores. Es un área turística de importancia regional ya que miles de personas disfrutan del lago cada verano. Por otra parte, los residentes costeros usan el agua para propósitos domésticos, además de practicar pesca de subsistencia y comercial a pequeña escala.

Los ríos y arroyos que desembocan en el embalse aportan una gran cantidad de nutrientes, que han desencadenado, en las últimas décadas, un proceso de eutrofización severo, llegando en ocasiones a la hipereutrofización.

Este estado conlleva una alta proliferación de cianobacterias que deterioran la calidad de las aguas del lago, tanto por su sabor y olor, como por la presencia de cianotoxinas. La eutrofización es un proceso evolutivo, natural o provocado.

El primero se desarrolla en el curso del envejecimiento de los lagos, donde los sedimentos se enriquecen progresivamente en materia orgánica proveniente de la putrefacción de detritos animales y vegetales.

La acumulación de sedimentos a lo largo de miles de años puede transformar el lago en un pantano y finalmente en una pradera. El proceso provocado por las actividades humanas (antropogénico), por el contrario, se manifiesta en el curso de pocas décadas, en respuesta a un ingreso sostenido de nutrientes, en particular, las formas asimilables de fósforo y nitrógeno.

El problema fue descripto por primera vez en la década de los cuarenta del siglo pasado. Las fuentes más importantes devienen del uso agrícola del suelo, de los líquidos cloacales o aguas residuales de las poblaciones vecinas.

La erosión, producto de las malas prácticas de laboreo, de los incendios forestales y de la deforestación, aporta al lago aguas de escorrentía con cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo. La eutrofización puede interpretarse como un aumento de la productividad biológica de los cuerpos de agua, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes

Este aumento desmedido de la capacidad trófica desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.

continúa: DOCUMENTO

EUTRO

Fotografía Ing. Nelson Rivero - Año 2010

 

XVIII CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA, 2000 ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS DEL EMBALSE SAN ROQUE RELACIONADOS AL PROCESO DE EUTROFICACIÓN RESUMEN

 

El Embalse San Roque representa la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba. Su condición eutrófica se evidencia a través de su escasa transparencia, presencia de anoxia hipolimnética y frecuentes eventos de floraciones algales debido al alto aporte de nutrientes provenientes de la cuenca y márgenes del lago.

El presente trabajo se emnarca en un proyecto interinstitucional e interdisciplinario uno de cuyos principales objetivos es el de lograr un estudio integral y sistemático de la calidad de agua y los sedimentos del embalse San Roque y generar una base de datos suficiente para la aplicación futura de modelos de eutroficación.

Con este fin se llevan a cabo una serie de campañas de la cual se presentan algunos resultados preliminares correspondientes a la de primavera.

El estudio abarca parámetros de calidad de agua, nutrientes, algas, bacteriología y sedimentos. Asimismo se presentan resultados de revisión de datos del embalse en estudio.

INTRODUCCION

El enriquecimiento en nutrientes inorgánicos, particularmente el fósforo, tiene como consecuencia un aumento en la producción primaria.

Es lo que se conoce como eutroficación cultural, que consiste en una aceleración, provocada por el hombre, del proceso natural de eutrofización que se observa en todos los lagos impuesto por la sobrealimentación derivada del entorno (González de Infante, 1988).

Entre las causas del progresivo aumento de la contaminación por nutrientes, se incluyen la intensificación de eliminaciones provenientes de actividades agrícolas e industriales, la descarga de aguas cloacales como también distintas actividades que conducen hacia la eutroficación.

El predominio de ingreso de contaminantes por erosión del suelo demuestra la necesidad de tomas medidas de control de las prácticas agrícolas en las zonas de captación de lagos y reservorios (Klapper, 1991).

El Embalse San Roque y sus tributarios son fuente de agua potable para 1,5 millones de habitantes de la región y una de las principales zona turística en Argentina.

CONTINÚA DOCUMENTO COMPLETO

 

eutro 2

Fotografía Ing. Nelson Rivero - año 2010

 

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SCIENCE’S TEACHING IN THE ELEMENTARY LEVEL Fecha de recepción 11/02/2011 Fecha de aceptación 17/03/2011 Daniel Rubén Tacca Huamán1

Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852

RESUMEN

El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades investigativas.

La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes.

Tal es así que, en el nivel Inicial no se busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan.

En Primaria, se produce una acercamiento lento y progresivo, un tránsito de ideas que describían al mundo hacia ideas que empiezan a construir los conocimientos y por ende las primeras explicaciones.

Y, finalmente, en el nivel Secundaria, el pensamiento crítico y reflexivo es desarrollado de tal forma que dota al estudiante de herramientas necesarias para poder operar en la realidad, conociéndola y transformándola.

Palabras clave: Ciencias Naturales, conocimiento, enseñanza, explicación, didáctica, Biología, Química, Conocimiento Didáctico del Contenido.

INVESTIGACIÓN COMPLETA

EDU

 

 

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA EFECTOS SOBRE LA SALUD, EN UNA POBLACIÓN CERCANA AL PAREDÓN DEL DIQUE SAN ROQUE, DERIVADOS DEL USO DE AGUA CONTAMINADA CON ALGAS TÓXICAS

 

UCC

 

CIENCIA CON COMPROMISO

Este libro que dirige el Dr. Daniel Lerda es una obra colectiva. Recoge el trabajo de varios años con una comunidad particular y junto con profesores y alumnos de la UCC. Es, además, una obra comprometida porque refleja el compromiso de un grupo de universitarios (profesores y estudiantes) con los problemas reales que sufren los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Refleja experiencias y huellas. Las huellas que deja en la academia la realidad de los más desfavorecidos y también las huellas que los universitarios vamos haciendo en nuestro compromiso con la realidad. Este es un libro que revela las luchas y la inteligencia puesta para ayudar a lograr algo tan básico como el acceso al agua potable. Un derecho humano que los gobiernos deberían garantizar a todos, pero al que los ciudadanos que viven al lado del paredón del Dique San Roque, paradójicamente, no tienen acceso. Desde la UCC entendemos que el conocimiento debe estar al servicio de los sectores menos favorecidos, en particular de aquellos que no pueden acceder a los claustros universitarios pero tienen derecho a exigir de las casas de altos estudios un compromiso con sus problemas reales. En definitiva, para eso es el conocimiento: para ser compartido, para transformar la realidad, para crear un mundo mejor. Loa autores de este libro dirigido por el Dr. Lerda -y tantos otros docentes, estudiantes y personal de la UCC- entienden esto y lo comparten rubricándolo con su docencia y con su compromiso personal. Es una bendición para la Universidad contar con semejantes docentes y estudiantes. El libro también recoge aprendizajes. Y los maestros de estos aprendizajes son los pobladores de la comunidad que nos enseñan a los universitarios una sabiduría que no está en los libros, y tiene que ver con la vida, la capacidad de lucha y una particular visión del mundo. En este sentido el libro refleja aprendizajes diversos que van más allá de lo estrictamente académico. Damos, entonces, la bienvenida a este libro que refleja lo que queremos como universidad: hacer Ciencia con Conciencia y Compromiso. P. Lic. Rafael Velasco, sj Rector UCC

TODA LA PUBLICACIÓN

 

 

 

Tres empresas quieren hacer biogás con la basura de Bariloche

BARILOCHE.

Al emprendimiento que ya existe, se le sumaron otras propuestas con técnicas probadas en otros lugares del mundo. La Fundación Invap analiza las propuestas.

 

Unas 200 toneladas de basura se arrojan por día en el vertedero municipal. La recuperación del materia reciclable es moderada y los recurrentes incendios del manto de desperdicios genera un severo problema ambiental y sanitario que no se logra frenar. Por eso el gobierno dio el puntapié inicial para estudiar tres propuestas para reconvertir la basura en biogás y materiales para la construcción.

En el basural la empresa Tres B SRL ya realiza pruebas para producir biogás con residuos orgánicos húmedos y también estudia para el mismo objetivo el uso de plásticos. Esta iniciativa surgió a partir de un acuerdo firmado en 2017 con la municipalidad para “desarrollar nuevas tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos particularmente en la generación de energía eléctrica para su aplicación en la industria civil”.

Ahora el municipio recibió tres proyectos alternativos de empresas que tienen sedes en Argentina pero que utilizan tecnologías aplicadas en otras partes del mundo con modelos de Dinamarca, Alemania y China. Todas ven un potencial en la basura que se genera en Bariloche y que no se reutiliza para nada.

“Estamos en la etapa de analizar con la Fundación Invap la factibilidad de estos proyectos enfocados en el tratamiento de la basura”, admitió a “Río Negro” el subsecretario de Innovación Productiva, Julio Costa Paz.

Las empresas llegaron a Bariloche a partir del impulso que a nivel nacional se otorga al desarrollo de energías renovables e meses atrás incluso visitó el vertedero la embajadora de Dinamarca en Argentina, Grete Sillasen, interesada en la temática.

Según informó la municipalidad presentaron sus proyectos las firmas Opción Energética SRL, The World Resource Foundation y Tm Gasob S.A.

La primera empresa quiere “producir biogás a partir de la separación en origen y utilizar la masa orgánica que luego será utilizada para la generación de energía eléctrica y térmica”. La segunda “prevé obtener gas para generar electricidad, producir etanol y gas reformado o hidrógeno”.

CONTINÚA EN SITIO DE: https://www.rionegro.com.ar/

bari

 

 

 

 

ARTÍCULO / 21 ENE, 2019
Los impactos climáticos encabezan la lista de riesgos del Foro Económico Mundial para 2019

 

Noticias ONU Cambio Climático, 21 de enero de 2019 – En la última edición de su Informe de riesgos mundiales, el Foro Económico Mundial coloca las amenazas medioambientales en la parte superior de la lista por tercer año consecutivo, tanto por los impactos como por la probabilidad.

Los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, se consideran el riesgo que tiene más probabilidad de ocurrir en los próximos 10 años.

“El mundo se dirige a la catástrofe especialmente con los riesgos relacionados con el medio ambiente”, advierte el informe.

Las preocupaciones ambientales representan tres de los cinco principales riesgos por probabilidad y cuatro por impacto.

En 2018 se produjeron olas de calor, tormentas e inundaciones sin precedentes en todo el mundo. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguieron aumentando durante todo el año y, actualmente, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en 3 millones de años.  

La incapacidad de tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático ocupa el segundo lugar en la lista de riesgos e impactos más probables, lo que refleja la creciente preocupación de los encuestados por el fracaso de la política ambiental.

Según el informe, “los resultados de la inacción climática son cada vez más claros. El ritmo acelerado de la pérdida de biodiversidad es motivo de especial preocupación”.

Otro informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) del año pasado destacaba la magnitud del desafío al que nos enfrentamos, con pérdidas del 60 % de las especies de vertebrados entre 1970 y 2014.

Los hallazgos del informe se basan en la Encuesta anual de Percepción de Riesgos Globales, que pide a los líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y de pensamiento del Foro que evalúen los riesgos a los que se enfrenta nuestro mundo.

El Informe de Riesgos Mundiales 2019 ha sido publicado justo antes de la Reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos.

Además de identificar los posibles peligros a los que se enfrentará el mundo el próximo año, el informe insta a los gobiernos y las organizaciones a que aborden el impacto de determinadas amenazas, y a que se preparen para contener las posibles consecuencias en caso de que se produzcan.

Lea el informe completo del Foro Económico Mundial aquí.

DEL SITIO:

https://unfccc.int/es

ONU

 

 

 

 

ARTÍCULO / 23 ENE, 2019

La economía circular es vital para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París

BASU ONU

 

Noticias ONU Cambio Climático, 23 de enero de 2019 – El mundo puede maximizar las posibilidades de evitar un cambio climático peligroso si se pasa a una economía circular, permitiendo así que las sociedades cumplan con los objetivos del Acuerdo de París sobre la acción climática.

Esta es la conclusión principal que presenta el Informe sobre la brecha de circularidad de 2019, presentado por la organización Circle Economy (Economía en círculo) en Davos durante la reunión anual del Foro Económico Mundial.

Una economía circular es un sistema regenerativo en el que se minimizan el consumo de recursos y los desechos, las emisiones y las fugas de energía mediante la ralentización, el cierre y el estrechamiento de los circuitos de energía y materiales. Esto puede lograrse mediante un diseño, mantenimiento, reparación, reutilización, refabricación, restauración y reciclaje de larga duración.

El informe destaca las enormes posibilidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero si se aplicaran principios circulares, en particular la reutilización, la refabricación y el reciclado, a sectores clave como el entorno urbano. Sin embargo, observa que la mayoría de los gobiernos apenas tienen en cuenta las medidas de economía circular en las políticas destinadas a cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global lo más cerca posible de 1,5° C.

El informe de la organización Circle Economy, un grupo que cuenta con el apoyo de ONU Medio Ambiente y la Global Environment Facility (el Fondo para el Medio Ambiente Mundial), afirma que sólo un 9 % de la economía mundial es circular: sólo el 9 % de los 92 800 millones de toneladas de minerales, combustibles fósiles, metales y biomasa que entran en la economía se reutilizan anualmente.

El cambio climático y el uso de materiales están estrechamente relacionados. Circle Economy calcula que el 62% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (excluyendo las del uso de la tierra y la silvicultura) se liberan durante la extracción, el procesamiento y la fabricación de bienes para satisfacer las necesidades de la sociedad; sólo el 38 % se emiten en la entrega y el uso de productos y servicios.

Sin embargo, el uso global de materiales se está acelerando. Se ha triplicado con creces desde 1970 y podría duplicarse de nuevo para 2050 si no se toman medidas, según el Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas.

El director general de Circle Economy, Harald Friedl, dijo: “Un mundo de 1,5 grados sólo puede ser un mundo circular. El reciclaje, una mayor eficiencia en el uso de los recursos, y modelos de negocio circulares, ofrecen un gran margen para reducir las emisiones. Un enfoque sistémico para aplicar estas estrategias inclinaría la balanza en la batalla contra el calentamiento global.”

“Las estrategias de los gobiernos en materia de cambio climático se han centrado en la energía renovable, la eficiencia energética y la prevención de la deforestación, pero han pasado por alto el enorme potencial de la economía circular. Deberían rediseñar las cadenas de suministro hasta llegar a los pozos, campos, minas y canteras de donde provienen nuestros recursos para que consumamos menos materias primas. Esto no sólo reducirá las emisiones, sino que también impulsará el crecimiento al hacer que las economías sean más eficientes”.

El informe pide a los gobiernos que tomen medidas para pasar de una economía lineal de “aprovechamiento de los residuos” a una economía circular que maximice el uso de los activos existentes, que reduzca al mismo tiempo la dependencia de nuevas materias primas y minimice los residuos. Sostiene que la innovación para prolongar la vida útil de los recursos existentes no sólo reducirá las emisiones, sino que también reducirá la desigualdad social y fomentará el crecimiento con bajas emisiones de carbono.

Lea el comunicado de prensa de Circle Economy aquí (en inglés) y el informe completo aquí (en inglés).

 

LA ERGONOMÍA ESCOLAR O EDUCATIVA

ERGON

 

ergonomi

Del Portal:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/

 

 

ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

ISNHT

Capítulo XIV: Ergonomía de las organizaciones

SITIO

 

 

ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ERGO

SITIO: ERGONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES

 

Ergonomía organizacional

De acuerdo con lo establecido por Rodríguez (2001), son variadas las definiciones que sobre la ergonomía y sus disciplinas se formulan hoy día, en especial cuando se deslindan dos corrientes de pensamiento ergonómico, una anglosajona y otra francófona; ésta última sensiblemente clara en ser la ciencia de los factores humanos. Para efectos de esta investigación se asumirá como ergonomía organizacional la definición formulada por Lippel (2001), quien establece que concierne al estudio de la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluidas las estructuras organizacionales, las políticas y sus procesos. De esta manera, se puede observar cómo hoy día muchos autores al definir conceptualmente la ergonomía, consideran ineludible el atender a toda una serie de aspectos de contenido social. Tal es el caso de la propia IEA (International Ergonomics Association), que en su informe trienal presentado en agosto del año 2000 definió la ergonomía como “la disciplina científica que se ocupa de la comprensión de la interacción entre los seres humanos y los demás elementos de un sistema”, comprensión que aunque no refiere de forma explícita, sí se podría considerar extensiva a los propios sistemas de gestión empresariales. La propia OIT a través de sus publicaciones establece entre los objetivos de la ergonomía el logro de la satisfacción en el trabajo y el desarrollo personal, estableciendo que en el trabajo del ergónomo han de ser tenidas en cuenta las “responsabilidades, actitudes, creencias y valores” así como las propias “diferencias individuales y culturales”, lo que obliga a tomar en consideración el estudio de estas características, tanto en lo que se refiere a la persona de los trabajadores, como en lo referido a la propia organización empresarial en su conjunto, máxime si se tiene en cuenta la enorme importancia que existe para el desarrollo de la actividad empresarial el saber comunicar a los propios trabajadores la misión, la visión y los propios valores empresariales. En este orden de ideas, los tópicos más relevantes incluyen las comunicaciones, la gerencia de recursos, proyectos de trabajo, organizaciones temporales, trabajo en grupos, proyectos participativos, ergonomía comunitaria y trabajo cooperativo, paradigmas de trabajo, cultura organizacional, organizaciones en redes, tele-trabajo y sistemas de gestión de la calidad, entre otros

 

SITIO: ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

 

Agua que no has de beber…

Ed. Microjuris.com Argentinaen 22 mayo 2019

dario

Autor: Di Florio, Darío

Fecha: 6-mar-2019

Cita: MJ-DOC-14821-AR | MJD14821

Sumario:

I. A Modo de Introducción. II. Calidad y Características del Agua. III. Gestión y Distribución del Agua. IV. Contaminantes en el Agua. V. Derecho al Agua y el Derecho Alimentario. VI. El Arsénico, Un Gran Enemigo. VII. El Arsénico en las Tierras Argentinas. VIII. La Preocupación por el Arsénico. IX. Una Cuestión de Salud Pública. X. Conclusión. Anexo. Bibliografía Consultada.

Doctrina:

Por Darío Di Florio (*)

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN

Aun cuando lo titulado parezca ser una Verdad de Perogrullo; cierto resulta ser que existe una gran cantidad de localidades bonaerenses en que los consumidores o usuarios del servicio público por el suministro de agua de red en sus domicilios, comercios, fábricas y oficinas pagan a los proveedores de semejante vital elemento facturas en las que se encuentra inserto el rubro «Agua Potable» y realmente no pocas son las veces en que ella dista mucho de reunir las mínimas características exigidas por el Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18.284 ) y al que la Provincia de Buenos Aires adhirió con la sanción de la Ley Nº 13.230 .

Téngase presente que el agua potable de suministro público y de uso domiciliario -apta para la alimentación y el uso doméstico-, no tiene que contener tanto sustancias y tampoco cuerpos extraños; sea de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores que la hagan peligrosa para la salud. A su vez la Ley exige el deber de presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.

Ambas -la de suministro público y la de uso domiciliario- deben siempre cumplir con los caracteres físicos, químicos y microbiológicos.De no cumplir con alguna de ellas, es evidente que no se puede considerar potable y estará violando la Ley, lo cual merece ser sancionado como sucedió en numerosos distritos bonaerenses; siendo reiterado el caso de la presencia de Arsénico -como así también de otras sustancias- en niveles muy superiores a los guarismos que se aceptan como máximo tolerable y saludable para el ser humano.

En la República Argentina existen amplias y vastas regiones que sufrirían limitaciones de desarrollo debido a lo que refiere a la disponibilidad del agua, como también por la misma calidad del recurso hídrico disponible; donde uno de los elementos de mayor impacto para la salud humana y animal es el Arsénico, tanto en el agua superficial como en las subterráneas, poniendo en riesgo a las más diversas y variadas poblaciones.

Si bien en la Argentina el origen fundamentalmente es natural en diferentes regiones de la llanura chaco-pampeana, vinculada con la actividad volcánica en la Cordillera de los Andes y la actividad hidrotermal asociada, como consecuencia la aparición de terrenos arsenicosos donde la presencia de Arsénico está relacionada con otros sedimentos.

La región afectada, es una de las más extensas del mundo; y resulta ser un problema desalud pública producido por la ingesta de dosis variables de Arsénico durante largos períodos de tiempo con la gran posibilidad a derivar en el reconocido Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (De ahora en más, H.A.C.R.E.).

Como anticipo, puede decirse que el H.A.C.R.E. está asociado a varios efectos crónicos, entre ellos alteraciones de la piel tales como melanosis, queratosis y cáncer.El tiempo que tarda en manifestarse es variable y está relacionado con el estado de salud de la persona, la sensibilidad individual, el estado nutricional, la ingesta diaria, la concentración de Arsénico en el agua de consumo y el tiempo de exposición.

Es alarmante como dentro de la Provincia de Buenos Aires, según datos extraídos del último censo realizado a nivel nacional por el I.N.D.E.C. en el año 2010, aun existan Partidos con un alto porcentaje de hogares que no tienen acceso al agua de red.

Y los hogares de la Provincia que por el contrario tienen acceso a este derecho, lo hacen a por parte del Municipio, de cooperativas y/o de empresas que prestan el servicio de forma tercerizada; como es con «Agua y Saneamiento Argentinos S.A.» y «Aguas Bonaerenses S.A.». Pero ello no garantiza en absoluto la potabilidad del agua.

En correlato a ello, debido a la comercialización y creciente contaminación del recurso hídrico, las empresas proveedoras del servicio -ya sean estatales, privadas y/o mixtas- enfrentan los más diversos desafíos vinculados con la necesidad de sostener con el deber de mejorar la provisión del producto en el territorio, incluir a nuevos usuarios y darle pelea a los costos que tienen para hacerse del agua para luego ser vendida a un público cada vez más exigente. Más aun cuando aumentaron los valores del servicio, siendo prácticamente lógicas las pretensiones de los usuarios que se animan a reclamar por sus derechos.

Tal circunstancia ha generado que las empresas prestadoras del servicio domiciliario de agua en red y algunos Municipios, se han visto demandados judicialmente por usuarios que han detectado -mediante los análisis pertinentes, elaborados por laboratorios públicos en algunos casos y privados en otros- niveles de Arsénico por encima de lo permitido por el Código Alimentario Argentino y por las normativas internacionales previstas a través de organismos multinacionales, como lo es la Organización Mundial de la Salud.Así es que no fueron pocos los casos en que se le obligó a la prestadora realizar las obras para garantizar la potabilidad del agua conforme a los valores establecidos por tal Organismo.

Hasta la C.S.J.N. determinó un antecedente favorable, sirviendo como incentivo para que otros distritos que sufrían la misma problemática comenzaran a organizarse para reclamar en la misma dirección, obligando al Municipio responsable o a la empresa prestadora a suministrar agua en bidones hasta tanto solucione el problema.

Entre los casos que marcaron precedentes; pueden citarse «KERSICH, Juan G. c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CONDE, Alberto J. y otro c./ A.B.S.A. s./ AMPARO», «FLORIT, Carlos A. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «BORRAGINA, Juan C. y otros c./ Municipalidad de Junín s./ AMPARO», «BENTACOURT, María Elisa c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CASELLES, Ezequiel P. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «PEREYRA QUELES, Juan I. c./ Municipalidad de Rojas y otros s./ AMPARO».

II. CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

No es una novedad que el agua es un recurso de primera necesidad, que resulta determinante para el desarrollo de la vida misma; y al ser un recurso renovable pero limitado, tiene una desigual distribución en el espacio y en el tiempo.

Hoy necesitamos agua en cantidad y calidad que no se ajusta a la renovación del ciclo hidrológico. La humanidad ha ido aumentando sus requerimientos, a través del consumo muchas veces desmedido y hasta irracional o sin cuidado, hace que cerca de dos mil millones (2.000.000.000) de personas viven en países bajo estrés hídrico y con un consumo superior al 10% de sus recursos renovables de agua dulce.

Asimismo, el cambio climático y la contaminación aumentan la escasez; siendo que la misma O.N.U.ha informado que dos mil cuatrocientos millones (2.400.000.000) de personas que habitan los países en desarrollo no tienen acceso a instalaciones básicas de aguas negras o sanidad; y unas mil cien millones (1.100.000.000) de personas de tales países efectivamente no cuentan con agua potable.

Tal como se analizará luego, el agua contiene numerosas sustancias, químicas, físicas y biológicas disueltas o en suspensión; donde efectivamente los parámetros para determinar su calidad dependen del uso que se le quiera dar.

Obviamente que un agua de perfecta calidad para la industria, puede ser tóxica para el consumo humano; ya que la calidad del agua es el grado en el cual el agua de ajusta a ciertos estándares físicos, químicos y biológicos.

La O.M.S., hace año ha fijado pautas y normas internacionales relativas a la calidad del agua y la salud de las personas en forma de guías en las que se deben basar los reglamentos y las normas de los Estados de todo el mundo; tanto aquellos en desarrollo y también los desarrollados. Ya que en estas cuestiones, realmente poco importan las finanzas; lo más importante es la salud de la población.

Hay cuestiones elementales que hacen al agua natural y que pueden servir comofuente de provisión de agua potable; entre ellas se pueden destacar:

1.Físicos: Sabor, olor, color y turbidez.

Mientras que los sabores y olores se deben a la presencia de substancias químicas

volátiles y a la materia orgánica en descomposición, el color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de las industrias.

La turbidez, puede contener agentes patógenos adheridos a las partículas en suspensión.El agua con suficientes partículas de arcilla en suspensión, se aprecia a simple vista; las fuentes de agua superficial varían desde 10 hasta 1.000 unidades de turbidez, y los ríos muy opacos pueden llegar a 10.000 unidades.

Conste que las mediciones de turbidez se basan en las propiedades ópticas de la suspensión que causan que la luz se disperse o se absorba. Los resultados se comparan luego con los que se obtienen de una suspensión estándar.

2. Químicos: Los elementos químicos que se encuentran en el agua natural y que producen alcalinidad, dureza y salinidad y se dividen en grupos.

Las aguas a su vez pueden contener además otras substancias que ciertamente generan molestias o trastornos al organismo; destacándose entre ellas el fenol, el Arsénico, el Selenio, el cromo hexavalente, el Plomo, el Hierro, el Manganeso, el Flúor, el Cobre, el Zinc, el Magnesio y también el cloruro. Cada uno con sus orígenes y consecuencias particulares, que en cantidades excesivas obviamente causan problemas en la salud de la población; pudiendo causar un serio problema colectivo.

3. Biológicos: Las aguas poseen una gran variedad de elementos de origen biológicos. La génesis de los microorganismos puede ser natural o pueden provenir de la contaminación por vertidos cloacales y/o industriales, como también por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia, la nievo o el granizo.La calidad y cantidad de microorganismos se ve afectada según las características físicas y químicas del agua, pues cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica.

La imperiosa necesidad de proveer agua potable a las poblaciones de manera tal que no produzcan problemas de salud, ha impulsado -y continúa haciéndolo- la generación de normas de calidad; las que son adoptadas por distintos organismos, tanto nacionales como provinciales y algunos municipales.

CONTINÚA EN:

https://aldiaargentina.microjuris.com

INTERVENCIONES, PROYECTOS EN DEFENSA DEL AMBIENTE, LAS LEYES Y LA NORMATIVA AMBIENTAL DESDE LA EX FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO Y EAYT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUDIENCIA PRESUPUESTO 2023 VILLA CARLOS PAZ

 

 

 

RADIO EAyT

MICROFONO

 

LOGUITO

EX FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

FACE

EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO

 

LOGUITO

EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

 

ENLACE A SITIOS DE COMUNICACIÓN EAyT

arboles
Ergonomía
Meteorología
Climatología
Legislación Ambiental
Legislación Laboral
Sociedad-Ambiente
Suelo-Agua-Aire
Cambio Climático
Fotografías-Vídeos
Foros-Asambleas
Programa radial Tripalium
Blogs
EAYT

 

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

tesis

ENLACE A LA TESIS

 

Fundamentos de la

Educación Ambiental

Autor: José Félix Martínez Huerta

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

La crisis ambiental

 

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global. CONTINÚA

 

arbol

 

ENLACE A PROYECTO PRESENTADO POR LA FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO BANCAS DEL CIUDADANO

 

 

 

UN PARQUE, DOS ORDENANZAS Y LA BARBARIE OFICIAL

AULA LIBRE DEL MEDIO AMBIENTE

LOGO AULA LIBRE

Día 25 de Mayo de 2019, en el Parque Recreativo Educativo Natural Protegido Sol y Río, creado por Ordenanza N° 4871/07, incluído en las Áreas Protegidas AP1 del Cordón Montañoso Este de la Ciudad de Villa Carlos Paz, donde la barbarie nos muestra la falta de Planificación gubernamental a nivel de Municipio de Villa Carlos Paz. Habiendo una Secretaría de Desarrollo Urbano Ambiental, de la cuál dependen las Direcciones de Obras Públicas, dirección de Planeamiento Físico Ambiental, Espacios Verdes y Aula Ambiental, es inadmisible que se cometan semejantes tropelias contra la flora autóctona que debe ser protegida por Ordenanzas.

Sabemos que hay una obra vial que construir, pero también la desidia de parte del municipio hacia este parque se ha dejado ver desde la fecha de su creación: año 2007. Muchos renovales de árboles autóctonos, flora dela región ha sido diezmada por grandes maquinarias.

¿Es posible que no exista un catastro previo, de todas las especies y ver de que forma se las puede extraer y plantar en el mismo parque? No pidamos peras a los olmos, que hemos dicho en otras oportunidades, es muy difícil sacar a los funcionarios de sus despachos y sus proyectos o resoluciones abstractas que nada tienen que ver con acciones protectoras o correctoras en la realidad.

El Consejo de Planificación Urbano Ambiental CPUA, organismo consultivo del Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, tampoco actúa en consonancia a temas que fueron tratados y hacen a esta cuestión.

La Defensoria del Pueblo deVilla Carlos Paz, otro instituto creado por Carta Orgánica, sumergida en la burocracia, incapaz de actuar per sé, ante las denuncias que se efectúan. Cansa ya la burocracia asfixiante de la que estamos rodeados y sumergidos. En este sitio hemos colocado algunos de los trámites realizados ante el Municipio de Villa Carlos Paz, que directamente fueron archivados, y algunos de los vídeos que hemos hecho para documentar lo que ocurrió, ocurre y sin dudas seguirá ocurriendo desde el mismo Lunes 27 de Mayo de 2019. Qué el fin no justifique los medios.

Hace años que venimos pregonando sobre lo que ocurre en el Parque Recreativo, Educativo Natural Protegido Sol y Río. Desde la FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO nos hemos cansado de denunciar y reclamar.

¡No interesó en absoluto!

Y reiteramos: No nos oponemos a la Obra en cuestión, hemos solicitado que se proteja el PARQUE, que se cumpla con la Ordenanza N° 4871/07 que jamás se la reglamentó y nunca fue llevada a la práctica.

 

VÍDEO TESTIMONIAL REALIZADO EL 25 DE MAYO DE 2019

AULA LIBRE DEL MEDIO AMBIENTE PARQUE RECREATIVO EDUCATIVO NATURAL PROTEGIDO SOL Y RÍO

 

 

NOTA COMPLETA SOBRE PARQUE SOL Y RIO

 

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LO PRÓXIMO

EMBALSE DIQUE SAN ROQUE Y LAGOS

BIWA (JAPÓN) Y VESIJARVI (FINLANDIA)

LAS GESTIONES

Desde la Fundación Educación Ambiente y Trabajo y Funeat, conjuntamente con otras ONGs hermanas hemos hecho muchos aportes sobre la problemática del Embalse del Dique San Roque, mal llamado Lago San Roque. Nuevamente en estos últimos meses del año 2018, el Embalse del Dique San Roque ha sido noticia en varios aspectos. Desde la remoción de sedimentos que consideramos inapropiada, por el contenido de sustancias que son alimentos para las Algas, hasta la política partidaria que quiere tomar botín de "lucha" en esta cuestión.

Con total seguridad aseveramos que ni siquiera hay un atisbo de una Política de Estado Integral para prolongar un poco más la vida útil del Embalse. En el año 2013 varias ONGs y Organizaciones Vecinales, Sociales, Ambientales, Ciudadanos, hicieron una propuesta que quedó plasmada en lo que se llamó DOCUMENTO BASE: SITIO .

Sin embargo las autoridades hicieron caso omiso a este Documento, siguiendo por caminos erráticos que nada tienen de aproximación a lo que se ha hecho en otros lugares del mundo .

Hemos hecho una pequeña sintesis de lo hecho en Japón y en Finlandia para tomar conciencia de una verdadera Planificación y Política de Estado y la hemos plasmado en la página del sitio abajo:

ENLACE A LA PÁGINA: SITIO

eutro 1

Embalse Dique San Roque

Fotografía Ing. Nelson Rivero - Año 2010

 

EDUCACIÓN CONCEPTUAL

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

PUBLICACIÓN

El tiempo, el clima y el aire que respiramos

 

eayt omm

Prólogo

"En 1873, cuando el Primer Congreso Meteorológico Internacional se reunió en Viena (Austria) para crear la Organización Meteorológica Internacional, predecesora de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), su finalidad principal consistía en establecer redes de estaciones de observación meteorológica. Éstas se hallaban debidamente enlazadas gracias al telégrafo, invento reciente de Samuel Morse, con el fin de mejorar la predicción meteorológica y contribuir así a la seguridad y la eficiencia de las actividades relativas a la navegación. Con el transcurso de los años la variedad de servicios meteorológicos aumentó de manera sorprendente y las necesidades se volvieron más imperiosas, sobre todo debido al vertiginoso surgimiento y desarrollo de la aviación. No obstante, la función principal de las predicciones y las estadísticas meteorológicas que pronto dieron lugar a una nueva e interesante disciplina, a saber, la climatología, era contribuir a la eficiencia y la seguridad de las actividades realizadas en el medio ambiente, en lugar de velar por la protección de dicho medio.

El 23 de marzo de 1950, la OMI se convirtió en la OMM y posteriormente se decidió que ésta y la comunidad meeorológica internacional celebrarían en esa fecha todos los años el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Durante su 59ª reunión (Ginebra, mayo de 2007), el Consejo Ejecutivo de la OMM decidió que, en 2009, el tema del Día Meteorológico Mundial sería “El tiempo, el clima y el aire que respiramos”, en reconocimiento al logro de la integración de las cuestiones medioambientales en el marco de las actividades de la OMM. Resulta especialmente alentador comprobar que los meteorólogos acumularon y almacenaron gran cantidad de datos relativos a la composición de nuestra atmósfera aún cuando no estaban claras las potenciales aplicaciones de los mismos.

Por ejemplo, mucho antes de que el agujero de ozono fuera un problema, los meteorólogos venían usando espectrofotómetros Dobson en los estudios sobre la circulación estratosférica, lo cual permitió que la OMM desempeñara una función clave en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y en su histórico Protocolo de Montreal, así como en la Cumbre para la Tierra de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, junio de 1992).

Confío en que esta publicación sea especialmente del agrado de quienes buscan una toma de contacto con la relación cada vez más importante entre la composición de nuestra atmósfera, el tiempo y el clima, sobre todo, después de la publicación del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, copatrocinado por la OMM, que recibió el prestigioso Premio Nobel de la Paz en 2007. Por último, deseo felicitar a todos los Miembros de la OMM con motivo del Día Meteorológico Mundial de 2009.

(M. Jarraud) Secretario General "

ENTRECOMILLADO DE:

https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4531

 

Fundamentos de la

Educación Ambiental

Autor: José Félix Martínez Huerta

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

 

La crisis ambiental

 

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global. CONTINÚA

 

arbol

 

 

UNA CUESTIÓN DE EDUCACIÓN QUE DEBE LLEGAR A LA OPINIÓN PÚBLICA

TODOS POR EL SAN ROQUE

El día viernes 11 de Enero de 2019, a las 19:00 Horas fue convocada una reunión de la ASAMBLEA TODOS POR EL SAN ROQUE, a los fines de tomar decisiones sobre la situación del Embalse del Dique San Roque, teniéndose en cuenta la situación sumamente crítica, debido a la contaminación, eutrofización y presencia de cianotoxinas. El embalse ha ido degradándose año tras año.

En la reunión citada estaban presentes dos Concejales del Concejo de Representantes de la Ciudad de Villa Carlos Paz. En esa ocasión el Ing. Juan Carlos A. Paesani, Presidente de EAyT - Educación, Ambiente y Trabajo, les demandó sobre un proyecto que fuera presentado desde la Banca del Ciudadano durante los años 2007(apoyado desde la Comisión de ADARSA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO) y 2009 como Ciudadano de la Ciudad de Villa Carlos Paz.

A tal efecto le corrió vista del referido Proyecto que fuera ignorado sucesivamente en ese cuerpo Legislativo. Esperando vuelva a presentarse nuevamente, con las correcciones a que hubiera lugar, dejando de lado egoísmos políticos para que sea una verdadera POLÍTICA DE ESTADO.

 

REUNION

Reunión convocada por TODOS POR EL SAN ROQUE día 11 de Enero de 2019

 

¿EDUCANDO A LOS QUE LEGISLAN?

ENLACE A PROYECTO PRESENTADO POR LA FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO BANCAS DEL CIUDADANO

 

 

 

NO LE PIDAS PERAS A LOS OLMOS

 

En el día de hoy habría sido tratado en el Concejo de representantes un Proyecto de Ordenanza para que se solicitara la Reglamentación de 2 Leyes Provinciales de Áreas Protegidas : Ley N° 8941 Reserva Hídrica Los Gigantes y Ley N° 8770 Reserva Recreativa Educativa Natural Valle del Cóndor.

Ese Proyecto fue presentado por el Ingeniero Juan Carlos A. Paesani en dos oportunidades tal, lo hemos resaltado en una nota más arriba: día 9 de agosto de 2007 en representación de la ONG ADARSA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL RÍO SAN ANTONIO (formaba parte de su comisión directiva) y el día 30 de Abril de 2009 como ciudadano de Villa Carlos Paz. En tales ocasiones ocupando la BANCA DEL CIUDADANO que establece la Ordenanza Municipal N° 4535 de Villa Carlos Paz y ahora establecida en la Carta Orgánica Municipal.

El día 11 de Enero de 2019, en ocasión de lo convocado por TODOS POR EL SAN ROQUE , demandé a los Concejales presentes en dicha reunión: Contadora Lenci y el Profesor Gustavo Molina, que trataran de volver ingresar dicho Proyecto en el actual Concejo de Representantes.

Al no tener información oficial, debemos manejarnos con cautela. Dicho Proyecto que fuera ingresado nuevamente hoy miércoles 16 de Enero de 2019 en la Sesión del Concejo de Representantes, habria sido rechazado aduciéndose que el Ingeniero Juan Carlos A. Paesani, pertenece a la Comisión Directiva de ADARSA. Estamos seguro que quedó explicitamente aclarado cuando se citó y se pidió intervención de los Concejales presentes . No podemos hacernos cargo de yerros de terceros. Lo que era de rescatar era el texto del Proyecto de Ordenanza.

¡NO PIDAS PERAS A LOS OLMOS!

NOTA COMPLETA

ENLACE


 

 

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 DE FEBRERO DE 2019

LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ, NUEVAMENTE INSCRIPTA EN LOS EVENTOS DE RAMSAR

EAyT EDUCACIÓN AMBIENTE y TRABAJO, como lo hacía la FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO, sigue inscribiendo en los eventos de RAMSAR al PANTANILLO, el Humedal de la Ciudad de Villa Carlos Paz

r

ENLACE A LA PÁGINA EAyT

ARTÍCULO / 10 ENE, 2019

"Construyamos un clima más sano": Patricia Espinosa en la Universidad Bauhaus de Weimar

ONU

Noticias ONU Cambio Climático, 10 de enero de 2019 -  En su primer discurso desde la conclusión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP24), que se celebró en Katowice (Polonia) el pasado mes de diciembre, Patricia Espinosa, máxima responsable de ONU Cambio Climático, tuvo una advertencia para la audiencia. Si bien la reunión fue un éxito, el mundo seguía fuera de rumbo con respecto a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático. Además, aseguró que todos los sectores de la sociedad deben comprometerse aún más en la prevención de los peores impactos climáticos.   

En Katowice, los gobiernos finalizaron el Programa de trabajo del Acuerdo de París, que pone en práctica el régimen de cambio climático del Acuerdo. No obstante, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero continuaron aumentando el pasado año, y la actual concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta jamás registrada.

En su discurso en la Universidad Bauhaus de Weimar, titulado Diplomacia y participación. Hacia soluciones sostenibles en la política climática, la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático hizo un llamamiento a los llamados actores no estatales, entre los que se incluyen los académicos, para que ayuden a los gobiernos a alcanzar los objetivos climáticos.

“Sabemos que los gobiernos por sí solos no pueden hacer frente al cambio climático. Necesitamos que todos los segmentos de la sociedad trabajen lo más duro posible para impulsar una acción climática mundial específica. Esto incluye a empresas, inversores, ciudadanos y, sí, el mundo académico, arquitectos, diseñadores e ingenieros. Todos los segmentos de la sociedad”, afirmó.

SITIO:CONTINÚA EN https://unfccc.int/es/

 

DUCACIÓN AMBIENTAL CONTEMPLANDO LO PRÓXIMO

UN EMBALSE Y ARROYOS

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL EMBALSE DEL

DIQUE SAN ROQUE

AL DÍA 19 DE ABRIL DE 2025

EUTROFIZACION

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA Y ACTUALIZADA AL 19 DE ABRIL DE 2025

 

ARROYO Y HUMEDALES DEL OESTE DE VILLA CARLOS PAZ

 

Página desarrollada de los arroyos del Oeste de la ciudad de Villa Carlos Paz, y sus Humedales.

 

ENLACE AL LINK DE LA PÁGINA DESARROLLADA ARROYO DEL OESTE DE VILLA CARLOS PAZ Y HUMEDALES

 

EDUCACIÓN SOBRE LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

COMECHINGONIA

CENTRO ARQUEOLÓGICO BARRIO SOL Y RÍO

 

Centro Arqueológico de Morteros y Conanas de Barrio Sol y Río. Años de reclamos a funcionarios de áreas culturales de los gobiernos del municipio de Villa Carlos Paz y la Provincia de Córdoba. Nunca les importó absolutamente nada y cuando lo hicieron lo realizaron políticamente para luego ser archivado y no realizar una mínima acción para protegerlo.

 

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA DE COMECHINGONIA CENTRO DE CONANAS Y MORTEROS DE BARRIO SOL Y RÍO

 

PÁGINA DEL PARQUE RECREATIVO, EDUCATIVO NATURAL PROTEGIDO SOL Y RÍO

AULA LIBRE DEL MEDIO AMBIENTE

ORDENANZA N° 4871/07

 

Una lucha de años con gobiernos del municipio de Villa Carlos Paz, para que protegieran y protejan el Parque Recreativo, Educativo Natural Protegido Sol y Río, creado por ordenanza N° 4871/07 y dentro del Área Camiare Ordenanza N° 6522/19. El vídeo de un muérdago criollo o Liga que estuvo presente en el Parque, pero que lamentablemente por el estado sanitario de algunos áboles, despareció. Hicimos una página recopilando bastante material al respecto.

LINK DE LA PÁGINA DESARROLLADA DEL PARQUE RECREATIVO, EDUCATIVO, NATURAL PROTEGIDO SOL Y RÍO

 

EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA FLORA Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE VILLA CARLOS PAZ

 

 

Las Áreas Protegidas, la letra escrita en Ordenanzas y en la propia Carta Orgánica Municipal, y sin embargo se verifican impactos negativos de Ordenanzas que contrarían la normativa de Villa Carlos Paz y la Ley de Bosques de la Provincia de Córdona N° 9814 y demás leyes ambientales. La última legislación en ordenanza ha sido la N° 7178 que ha violado la Ley de Bosques de Córdoba en la Cuenca del Arroyo El Sauce. Ya hubo otros impactos en la zona Oeste de la Ciudad y en el cordón Este donde está el Área Camiare.

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA DE ÁREAS PROTEGIDAS Y FLORA DE VILLA CARLOS PAZ

 

CUANDO NO INTERESA NI LA EDUCACIÓN, NI EL AMBIENTE URBANO Y RURAL

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE VILLA CARLOS PAZ

LOS TRÁMITES, PARA NADA

 

Página desarrollada dela Defensoría del Pueblo de Villa Carlos Paz. Los trámites, idas y venidas y como resultado NADA de NADA

PÁGINA DESARROLLADA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE VILLA CARLOS PAZ

 

YACIMIENTO URANÍFERO LOS GIGANTES

CONOCER DONDE SE ORIGINA EL AGUA QUE BEBEMOS, TAMBIÉN ES EDUCARNOS

 

No es un Ex Yacimiento, es un Yacimiento porque se encuentra activo, y nunca fue remediado, como otros pasivos de rgentina y el pasivo de la ciudad de Córdoba, llamado El Chichón. Formamos parte del Foro Social creado dentro del PRAMU Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio que propuso la CNEA Comisión de Energía Atómica, y que sin embargo poco y nada se ha hecho.

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA YACIMIENTO URANÍFERO LOS GIGANTES

 

MATERIAL EDUCATIVO TESTIMONIAL  

ENLACE A PÁGINA COMPILACIÓN DE VÍDEOS SOBRE EL ARROYO EL SAUCE Y EL HUMEDAL EL PANTANILLO

 

 

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA COMPILACIÓN ARROYO EL SAUCE Y EL HUMEDAL EL PANTANILLO

 

OTRO ARROYO QUE ES UN TEMA PARA ANALIZAR DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

IMPACTOS EN EL ARROYO HUAHUAS MAYUN

TESTIMONIAL

 

ENLACE A LA PÁGINA CON VÍDEOS TESTIMONIALES HUAHUAS MAYUN

 

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 DE FEBRERO DE 2025

MUNDIAL 2025

SITIO EVENTO EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO 2025

 

MUNDIAL 2025 2

ENLACE A LA PÁGINA HUMEDAL EL PANTANILLO EL SAUCE

 

EDUCACIÓN CIUDADANA

PRIMERA LECTURA, AUDIENCIA Y SEGUNDA LECTURA

DE UNA ORDENANZA DESTRUCTIVA DEL ARROYO EL SAUCE Y EL HUMEDAL EL PANTANILLO

 

 

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA PRIMERA LECTURA, AUDIENCIA PÚBLICA Y SEGUNDA LECTURA ORDENANZA DEL CUARTO PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL DE VILLA CARLOS PAZ

 

PARQUE NACIONAL ANSENUZA

HUMEDALES DEL RÍO DULCE Y LAGUNA MAR CHIQUITA

ANSENUCA MAPA

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA PARQUE NACIONAL ANSENUZA

 

EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE MUESTRE EL TODO

LA FALSA POLITICA AMBIENTAL DE VILLA CARLOS PAZ

Denuncian que el último incendio en el Centro Ambiental se originó por un asado entre funcionarios que luego destruyeron las pruebas

Publicado el: 16 octubre, 2024

https://www.instagram.com/reel/DBLlNYuq9ek/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

 

CENTRO DENUNCIA RIBETTI

ENLACE AL LINK DE LA PAGINA DESARROLLADA CENTRO AMBIENTAL VILLA CARLOS PAZ

 

 

RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

CENTRO ARQUEOLÓGICO SOL Y RÍO

LINK ACTUALIZACIÓN PÁGINA:  SITIO CENTRO ARQUEOLÓGICO SOL Y RÍO

 

OTRO ARROYO PARA SER TRATADO DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

ARROYO CUENCA 28 o ARROYO SOLARES DE LAS ENSENADAS

 

 

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA DEL ARROYO CUENCA 28

 

EDUCACIÓN SOBRE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTUALIZACIÓN CALLE MADRID DE VILLA CARLOS PAZ AL 4 DE FEBRERO DE 2024

 

ENLACE A HISTORIAL ACTUALIZADO: CALLE MADRID

 

CUANDO LA EDUCACIÓN MUESTRA LOS RESULTADOS

DOS PEQUEÑOS RESCATISTAS DE VILLA CARLOS PAZ

1 de Junio de 2023

Cuando la EDUCACIÓN AMBIENTAL tiene sus resultados. Dos niños y un carancho herido.

 

 

 

 

BIORREMEDIACIÓN Y ESPECIES DE ACUÁTICAS, EN EL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE

 

03/03/2020 - PLAN DE MITIGACIÓN DEL LAGO SAN ROQUE: SE PLANTARON CAMALOTES PARA ELIMINAR LAS ALGAS DE FORMA NATURAL

camalotes

Sobre planes de remediación utilizando plantas acuáticas como el Camalote o Lirio de Agua (Eichhornia crassipes)

 

PÁGINA DESARROLLADA PLANTAS ACUÁTICAS

 

  

ALGARROBOS DE VILLA CARLOS PAZ Y ORDENANZAS QUE NO PROTEGEN NADA

Desde hace vaios años y con proyectos nacidos en la EX FUNEAT, FUNDACIÓN, EDUCACIÓN y TRABAJO, continuado por EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO para la protección de árboles destacados de la ciudad Villa Carlos Paz, ejemplares que resistieron a la depredación de los bosques autóctonos serranos y de piedemonte.

Los ejemplos más destacados del Sur de Villa Carlos Paz, El Campito de los Bustos y otros ejemplares como el situado en Calle Madrid y puente Eduardo Terzi, además de árboles a la vera del río San Antonio y en calles de los Barrios, de casi toda Villa Carlos Paz. Especialmente en las periferias de la ciudad donde quedan pequeñas cuñas, o individuos de árboles autóctonos que deben ser protegidos por el Municipio. La Carta Orgánica y Ordenanzas (que por desidia no han sigo reglamentadas). Pero la Carta Orgánica manda a proteger los Bosques urbanos y suburbanos:

"BOSQUES NATIVOS URBANOS Artículo 15: El Municipio debe preservar y proteger los bosques serranos urbanos y suburbanos, que constituyen áreas de alto valor ecológico con potencial de desarrollo recreativo, educativo y turístico, para el esparcimiento y beneficio de la generaciones presentes y futuras. Cuida los bosques protectores y permanentes a fin de preservar su calidad de tales. Queda expresamente prohibido el uso extractivo de los bosques nativos urbanos y suburbanos. "

Año 2021 presentamos una vez más el Proyecto VER: ENLACE

SESIÓN "ORDINARIA" DEL CONCEJO DE REPRESENTANTES: RESOLUCIÓN CONTRA EL PATRIMONIO NATURAL e HISTÓRICO CULTURAL DE VILLA CARLOS PAZ


En el día de hoy, 29 de septiembre de 2022, otra decepcionante Sesión el Concejo de Representantes. Mientras muchos estamos preocupados por el algarrobo Chozno de Calle Madrid y Puente Eduardo Terzi de Villa Carlos Paz, la mayoría oficialista en el Concejo "cajonea" los Proyectos y hacen gala de ello.

 

 

ENLACE A LA PÁGINA DE ALGARROBOS DESARROLLADA LINK

 

ALGARROBOS DE VILLA CARLOS PAZ Y ORDENANZAS QUE NO PROTEGEN NADA

Desde hace vaios años y con proyectos nacidos en la EX FUNEAT, FUNDACIÓN, EDUCACIÓN y TRABAJO, continuado por EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO para la protección de árboles destacados de la ciudad Villa Carlos Paz, ejemplares que resistieron a la depredación de los bosques autóctonos serranos y de piedemonte.

Los ejemplos más destacados del Sur de Villa Carlos Paz, El Campito de los Bustos y otros ejemplares como el situado en Calle Madrid y puente Eduardo Terzi, además de árboles a la vera del río San Antonio y en calles de los Barrios, de casi toda Villa Carlos Paz. Especialmente en las periferias de la ciudad donde quedan pequeñas cuñas, o individuos de árboles autóctonos que deben ser protegidos por el Municipio. La Carta Orgánica y Ordenanzas (que por desidia no han sigo reglamentadas). Pero la Carta Orgánica manda a proteger los Bosques urbanos y suburbanos:

"BOSQUES NATIVOS URBANOS Artículo 15: El Municipio debe preservar y proteger los bosques serranos urbanos y suburbanos, que constituyen áreas de alto valor ecológico con potencial de desarrollo recreativo, educativo y turístico, para el esparcimiento y beneficio de la generaciones presentes y futuras. Cuida los bosques protectores y permanentes a fin de preservar su calidad de tales. Queda expresamente prohibido el uso extractivo de los bosques nativos urbanos y suburbanos. "

Año 2021 presentamos una vez más el Proyecto VER: ENLACE

 

LA DESTRUCCIÓN DEL FALDEO SERRANO DE VILLA CARLOS PAZ

LO QUE MANDA LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL

LAS HERIDAS DE LA MONTAÑA

Desde años y la Ex FUNEAT Fundación Educación, Ambiente y Trabajo y luego desde EAyT Educación Ambiente y Trabajo, hemos estado preocupados y ocupados ante lo que se observa en la Ciudad de Villa Carlos Paz y su entorno territorial. Vemos como sin solución de continuidad se suceden destrucciones de los faldeos montañosos ocurridos en Área Protegida AP1, actual Camiare y con distintos factores.

En los últimos días del mes de agosto de 2022 hemos recibido un vídeo e imágenes que muestran de graves impactos en el faldeo montañoso hacia el final de Calle Alemania, Barrio Las Rosas Centro.

No son imágenes nuevas, durante años vemos como se reproducen, las irresponsables destrucción no solo del suelo, sino de toda su biodiversidad, sin importar siquiera el respeto a la vida humana.

Vemos, como siempre que desde los gobiernos municipales que se suceden no escuchan las voces que reclaman una verdadera protección de los faldeos montañosos de acuerdo a lo que establece la Carta Orgánica Municipal.

Las autoridades deben proteger a los faldeos, sean o no sean áreas protegidas, ya que en ellos hay bosques o cuñas de bosques, un paisaje a proteger, que conforma parte de la cuenca del embalse del Dique San Roque, en tanto y en cuanto hay escorrentías de las sierras que deben ser respetadas, para no generar fenómenos destructivos sobre vidas y bienes.

faldeo

faldeo 2

ENLACE A LA PÁGINA LAS HERIDAS DE LAS MONTAÑAS DE VILLA CARLOS PAZ

 

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

tesis

ENLACE A LA TESIS

 

PROVINCIA DE CÓRDOBA

NO A LA DESTRUCCIÓN DEL AMBIENTE

Se puede avanzar en el ecosistema donde se vive, no agrediéndolo y destruyendo su biodiversidad, su cultura, su historia. Comenzamos a tratar este tema tomando un vídeo del actor José Luis Serrano, caracterizando a Doña Jovita. Los últimos días han ocurrido agravios en sancionar reformas a Ley de Política Ambiental de la Provincia de Córdoba y además con detenciones de ciudadanos que luchan por resguardar el patrimonio de todos.

 

 

ENLACE A LA PÁGINA DE EAyT DESARROLLADA SOBRE ATROPELLOS A LA LEGISLACIÓN Y A LOS CIUDADANOS

 

 

RESERVA HÍDRICA LOS GIGANTES y RESERVA RECREATIVA NATURAL VALLE del CÓNDOR

 

CUANDO BEBAS AGUA, RECUERDA LA FUENTE (Proverbio chino)
LOS GOBIERNOS NO TIENEN RECUERDOS


Este proverbio chino literalmente significa: "Cuando bebas agua, recuerda la fuente" y transmite la idea de recordar de dónde provienen las cosas. No sólo dar gracias por el agua que tomas, sino dar gracias por todos los elementos y procesos implicados para que tengas esa agua.


El territorio donde está enclavada Villa Carlos Paz está tipificado como Región Semiárida. Definida como: “Por lo general se definen como semiáridas a aquellas regiones donde las precipitaciones no alcanzan a cubrir las necesidades de crecimiento de la vegetación durante todo el año. Es decir, el índice de aridez (precipitaciones/evapotranspiración potencial) no supera el 0,5 por ciento.”.

PROVINCIA

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA RESERVA HÍDRICA LOS GIGANTES Y MÁS

ENLACE 2

 

LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

¿QUÉ OCURRE EN VILLA CARLOS PAZ?

DEGRADACIÓN DE ÚN ÁREA PROTEGIDA QUE NO OBSERVÓ LAS NORMATIVAS AMBIENTALES DE ORDEN SUPERIOR

 

Desde la Ex Funeat Fundación Educación, Ambiente y Trabajo y en la actualidad desde EAyT Educación, Ambiente y Trabajo, hemos llamado la atención en la Sanción y Promulgación de Ordenanzas que hacian al Ordenamiento Territorial de Villa Carlos Paz, sin observar la Legislación Superior vigente. Lamentablemente no escucharon ni escuchan. Hemos realizado presentaciones judiciales, pero lamentablemete en Villa Carlos Paz el Poder Judicial - Ministerio Público Fiscal, deja mucho que desear en estas cuestiones.

"El ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el uso del suelo. El ordenamiento territorial es una política pública, destinada a orientar el proceso de producción social del espacio mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales" Entrecomillado del sitio Secretaría de Ambiente Córdoba

 

 

ENLACE A LA PÁGINA DESARROLLADA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

CAMBIO CLIMÁTICO: CUANDO LA PROPAGANDA DEL RELATO NO CONDICE CON LO QUE OCURRE

ÁREA PROTEGIDA CAMIARE: LA DESPROTEGIDA

HUMEDAL EL PANTANILLO: GRAVEMENTE IMPACTADO

 

Mucha son las expresiones que provienen del Gobierno del Municipio de Villa Carlos Paz, en distintos encuentros que se realizan sobre este tema en la República Argentina y en la propia ciudad. ¡Tanto se habla y tan poco se conoce!

Mientras a nivel global se advierte sobre la degradación de los bosques autóctonos, por intrusión de especies invasoras, modificación del suelo, de las escorrentías, de la biodiversidad, etc. y su relación con el Cambio Climático Global.

A continuación un artículo donde se explicita los impactos que están ocurriendo en el Área Camiare y en el Territorio de la Ciudad de Villa Carlos Paz.

 

ENLACE AL SITIO:

CAMBIO CLIMÁTICO: CUANDO LA PROPAGANDA DEL RELATO NO CONDICE CON LO QUE OCURRE

 

EDUCACIÓN SOBRE EL TRABAJO

LA ERGONOMÍA

En la República Argentina, estamos muy lejos de la prácticas ergonómicas de avanzada. La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587, la toma muy parcialmente en sus capítulos. A los efectos de ampliar sobre Ergonomía, compartimos la siguiente publicación del INSST I nstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España.

La Ergonomía hace a la salud de la Organización, el Entorno y los Puestos de Trabajo ocupados por los trabajadores.

 

 

ENLACE A LA PÁGINA LA ERGONOMÍA

 

EL CAMPITO DE LOS BUSTOS

OTRA VEZ MÁS LA DESIDIA Y EL INCUMPLIMIENTO A LO QUE SE PREDICA Y PROPONE Y LO QUE MANDA LA CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ

La Carta Orgánica Municipal dice:

AMBIENTE - NORMA GENERAL

"Artículo 11: El Municipio protege al ambiente contra cualquier forma de depredación, destrucción o contaminación. La prevención del daño ambiental y la recomposición del ambiente dañado por las actividades humanas es deber indelegable de aquél. Ejerce con carácter pleno e irrenunciable las acciones relativas a la protección ambiental. El Concejo de Representantes dicta el Código de Medio Ambiente.

" MUNICIPIO SUSTENTABLE

Artículo 12: El ambiente es patrimonio de la sociedad. Es obligación del Municipio preservar, conservar y mejorar el suelo, el agua, el aire, la flora y la fauna dentro del territorio de su competencia. Las políticas en este sentido se sustentan en las necesidades y conveniencias actuales y como expresión de solidaridad activa con las próximas generaciones. Se prohíbe la aprobación o desarrollo de cualquier proyecto urbanístico que no se subordine a estos principios ambientales, al balance energético de la ciudad y que no contemple la previsión y garantía de los servicios. "

" LADERAS, COSTAS Y RIBERAS

Artículo 14: El Municipio de Villa Carlos Paz, ciudad turística serrana, declara que los faldeos de las sierras, los bosques autóctonos, las costas del lago, incluyendo su espejo de agua y los ríos que la atraviesan, constituyen sus recursos naturales y turísticos y deben ser protegidos por ordenanzas y por convenios con Municipios o Comunas, Provincia y Nación. El Municipio tiene la obligación de custodiar el ambiente de la cuenca y laderas de los cordones montañosos y la de no causar e impedir cualquier perjuicio sensible a sus aguas, lecho, subsuelo y a la flora y fauna que en ellas habiten.

BOSQUES NATIVOS URBANOS

"Artículo 15: El Municipio debe preservar y proteger los bosques serranos urbanos y suburbanos, que constituyen áreas de alto valor ecológico con potencial de desarrollo recreativo, educativo y turístico, para el esparcimiento y beneficio de la generaciones presentes y futuras. Cuida los bosques protectores y permanentes a fin de preservar su calidad de tales. Queda expresamente prohibido el uso extractivo de los bosques nativos urbanos y suburbanos."

 

LA REALIDAD

La realidad del Campito de los Bustos muestra otra cosa, el día 10 de Noviembre, desde EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO , tomamos fotografías del Campito de los Bustos e hicimos un vídeo que ponemos a consideración:

 

Enlace a la página CAMPITO DE LOS BUSTOS 2021

 

PROYECTO DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN ALGARROBO VARIAS VECES CENTENARIO Y ARBOL SIGNIFICATIVO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ

 

En la Calle Madrid y costanera del Río San Antonio, en el ingreso al puente Terzi hacia Barrio Playas de Oro, hay un árbol de algarrobo, varias veces centenario, patrimonio que tiene que ver con el Centro de Conanas y Morteros de Barrio Sol y Río y también Playas de Oro.

 

 

Se solicitó al Concejo de Representantes que se protegiera a este Patrimonio Forestal de la Ciudad. No hubo respuestas concretas desde el DEM Departamento Ejecutivo Municipal y Consejo de Representantes de Villa Carlos Paz.

Se ingresa una nueva solicitud para que se cumpla el mandato de la Carta Orgánica Municipal de Villa Carlos Paz, al respecto.

ENLACE A LA PÁGINA: SOLICITAN ORDENANZA

 

HISTORIAL DE FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO SOBRE EL HUMEDAL EL PANTANILLO Y LAS GESTIONES REALIZADAS

LOGO

ENLACE A LA PÁGINA DEL HISTORIAL FUNEAT

 

PROYECTO DE ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL HUMEDAL EL PANTANILLO

BANCA DEL CIUDADANO

PANTANILLO

ENLACE: SITIO ARTÍCULO COMPLETO

 

Quienes somos

Trabajo
Iniciativas
Involúcrese
Enlaces
Publicaciones
Investigadores
Archivo
Extensión Educativa
Proyectos
Regionales
Contacto

VCP