ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE EL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE

Situación del Embalse San Roque

 

Eutrofización en el embalse San Roque y floraciones masivas de cianobacterias. Seguimiento por técnicas geoespaciales

Valeria Amé 1 , Anabella Ferral 2 y Velia Solís 3 1Profesora adjunta del Depto. de Bioquímica Clínica, FCQ, UNC; 2 Profesora titular de la Universidad Blas Pascal e integrante del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (UNC-CONAE).3 Profesora eméritta, FCQ, UNC.

 

El embalse San Roque es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba y alrededores. Es un área turística de importancia regional ya que miles de personas disfrutan del lago cada verano. Por otra parte, los residentes costeros usan el agua para propósitos domésticos, además de practicar pesca de subsistencia y comercial a pequeña escala.

Los ríos y arroyos que desembocan en el embalse aportan una gran cantidad de nutrientes, que han desencadenado, en las últimas décadas, un proceso de eutrofización severo, llegando en ocasiones a la hipereutrofización.

Este estado conlleva una alta proliferación de cianobacterias que deterioran la calidad de las aguas del lago, tanto por su sabor y olor, como por la presencia de cianotoxinas. La eutrofización es un proceso evolutivo, natural o provocado.

El primero se desarrolla en el curso del envejecimiento de los lagos, donde los sedimentos se enriquecen progresivamente en materia orgánica proveniente de la putrefacción de detritos animales y vegetales.

La acumulación de sedimentos a lo largo de miles de años puede transformar el lago en un pantano y finalmente en una pradera. El proceso provocado por las actividades humanas (antropogénico), por el contrario, se manifiesta en el curso de pocas décadas, en respuesta a un ingreso sostenido de nutrientes, en particular, las formas asimilables de fósforo y nitrógeno.

El problema fue descripto por primera vez en la década de los cuarenta del siglo pasado. Las fuentes más importantes devienen del uso agrícola del suelo, de los líquidos cloacales o aguas residuales de las poblaciones vecinas.

La erosión, producto de las malas prácticas de laboreo, de los incendios forestales y de la deforestación, aporta al lago aguas de escorrentía con cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo. La eutrofización puede interpretarse como un aumento de la productividad biológica de los cuerpos de agua, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes

Este aumento desmedido de la capacidad trófica desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.

continúa: DOCUMENTO

EUTRO

Fotografía Ing. Nelson Rivero - Año 2010

 

XVIII CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA, 2000 ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS DEL EMBALSE SAN ROQUE RELACIONADOS AL PROCESO DE EUTROFICACIÓN RESUMEN

 

El Embalse San Roque representa la principal fuente de agua potable para la ciudad de Córdoba. Su condición eutrófica se evidencia a través de su escasa transparencia, presencia de anoxia hipolimnética y frecuentes eventos de floraciones algales debido al alto aporte de nutrientes provenientes de la cuenca y márgenes del lago.

El presente trabajo se emnarca en un proyecto interinstitucional e interdisciplinario uno de cuyos principales objetivos es el de lograr un estudio integral y sistemático de la calidad de agua y los sedimentos del embalse San Roque y generar una base de datos suficiente para la aplicación futura de modelos de eutroficación.

Con este fin se llevan a cabo una serie de campañas de la cual se presentan algunos resultados preliminares correspondientes a la de primavera.

El estudio abarca parámetros de calidad de agua, nutrientes, algas, bacteriología y sedimentos. Asimismo se presentan resultados de revisión de datos del embalse en estudio.

INTRODUCCION

El enriquecimiento en nutrientes inorgánicos, particularmente el fósforo, tiene como consecuencia un aumento en la producción primaria.

Es lo que se conoce como eutroficación cultural, que consiste en una aceleración, provocada por el hombre, del proceso natural de eutrofización que se observa en todos los lagos impuesto por la sobrealimentación derivada del entorno (González de Infante, 1988).

Entre las causas del progresivo aumento de la contaminación por nutrientes, se incluyen la intensificación de eliminaciones provenientes de actividades agrícolas e industriales, la descarga de aguas cloacales como también distintas actividades que conducen hacia la eutroficación.

El predominio de ingreso de contaminantes por erosión del suelo demuestra la necesidad de tomas medidas de control de las prácticas agrícolas en las zonas de captación de lagos y reservorios (Klapper, 1991).

El Embalse San Roque y sus tributarios son fuente de agua potable para 1,5 millones de habitantes de la región y una de las principales zona turística en Argentina.

CONTINÚA DOCUMENTO COMPLETO

 

eutro 2

Fotografía Ing. Nelson Rivero - año 2010

 

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SCIENCE’S TEACHING IN THE ELEMENTARY LEVEL Fecha de recepción 11/02/2011 Fecha de aceptación 17/03/2011 Daniel Rubén Tacca Huamán1

Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852

RESUMEN

El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades investigativas.

La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes.

Tal es así que, en el nivel Inicial no se busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan.

En Primaria, se produce una acercamiento lento y progresivo, un tránsito de ideas que describían al mundo hacia ideas que empiezan a construir los conocimientos y por ende las primeras explicaciones.

Y, finalmente, en el nivel Secundaria, el pensamiento crítico y reflexivo es desarrollado de tal forma que dota al estudiante de herramientas necesarias para poder operar en la realidad, conociéndola y transformándola.

Palabras clave: Ciencias Naturales, conocimiento, enseñanza, explicación, didáctica, Biología, Química, Conocimiento Didáctico del Contenido.

INVESTIGACIÓN COMPLETA

EDU

 

 

EXPERIENCIAS QUE DEJAN HUELLAS PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA EFECTOS SOBRE LA SALUD, EN UNA POBLACIÓN CERCANA AL PAREDÓN DEL DIQUE SAN ROQUE, DERIVADOS DEL USO DE AGUA CONTAMINADA CON ALGAS TÓXICAS

 

UCC

 

CIENCIA CON COMPROMISO

Este libro que dirige el Dr. Daniel Lerda es una obra colectiva. Recoge el trabajo de varios años con una comunidad particular y junto con profesores y alumnos de la UCC. Es, además, una obra comprometida porque refleja el compromiso de un grupo de universitarios (profesores y estudiantes) con los problemas reales que sufren los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Refleja experiencias y huellas. Las huellas que deja en la academia la realidad de los más desfavorecidos y también las huellas que los universitarios vamos haciendo en nuestro compromiso con la realidad. Este es un libro que revela las luchas y la inteligencia puesta para ayudar a lograr algo tan básico como el acceso al agua potable. Un derecho humano que los gobiernos deberían garantizar a todos, pero al que los ciudadanos que viven al lado del paredón del Dique San Roque, paradójicamente, no tienen acceso. Desde la UCC entendemos que el conocimiento debe estar al servicio de los sectores menos favorecidos, en particular de aquellos que no pueden acceder a los claustros universitarios pero tienen derecho a exigir de las casas de altos estudios un compromiso con sus problemas reales. En definitiva, para eso es el conocimiento: para ser compartido, para transformar la realidad, para crear un mundo mejor. Loa autores de este libro dirigido por el Dr. Lerda -y tantos otros docentes, estudiantes y personal de la UCC- entienden esto y lo comparten rubricándolo con su docencia y con su compromiso personal. Es una bendición para la Universidad contar con semejantes docentes y estudiantes. El libro también recoge aprendizajes. Y los maestros de estos aprendizajes son los pobladores de la comunidad que nos enseñan a los universitarios una sabiduría que no está en los libros, y tiene que ver con la vida, la capacidad de lucha y una particular visión del mundo. En este sentido el libro refleja aprendizajes diversos que van más allá de lo estrictamente académico. Damos, entonces, la bienvenida a este libro que refleja lo que queremos como universidad: hacer Ciencia con Conciencia y Compromiso. P. Lic. Rafael Velasco, sj Rector UCC

TODA LA PUBLICACIÓN

 

 

 

Tres empresas quieren hacer biogás con la basura de Bariloche

BARILOCHE.

Al emprendimiento que ya existe, se le sumaron otras propuestas con técnicas probadas en otros lugares del mundo. La Fundación Invap analiza las propuestas.

 

Unas 200 toneladas de basura se arrojan por día en el vertedero municipal. La recuperación del materia reciclable es moderada y los recurrentes incendios del manto de desperdicios genera un severo problema ambiental y sanitario que no se logra frenar. Por eso el gobierno dio el puntapié inicial para estudiar tres propuestas para reconvertir la basura en biogás y materiales para la construcción.

En el basural la empresa Tres B SRL ya realiza pruebas para producir biogás con residuos orgánicos húmedos y también estudia para el mismo objetivo el uso de plásticos. Esta iniciativa surgió a partir de un acuerdo firmado en 2017 con la municipalidad para “desarrollar nuevas tecnologías para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos particularmente en la generación de energía eléctrica para su aplicación en la industria civil”.

Ahora el municipio recibió tres proyectos alternativos de empresas que tienen sedes en Argentina pero que utilizan tecnologías aplicadas en otras partes del mundo con modelos de Dinamarca, Alemania y China. Todas ven un potencial en la basura que se genera en Bariloche y que no se reutiliza para nada.

“Estamos en la etapa de analizar con la Fundación Invap la factibilidad de estos proyectos enfocados en el tratamiento de la basura”, admitió a “Río Negro” el subsecretario de Innovación Productiva, Julio Costa Paz.

Las empresas llegaron a Bariloche a partir del impulso que a nivel nacional se otorga al desarrollo de energías renovables e meses atrás incluso visitó el vertedero la embajadora de Dinamarca en Argentina, Grete Sillasen, interesada en la temática.

Según informó la municipalidad presentaron sus proyectos las firmas Opción Energética SRL, The World Resource Foundation y Tm Gasob S.A.

La primera empresa quiere “producir biogás a partir de la separación en origen y utilizar la masa orgánica que luego será utilizada para la generación de energía eléctrica y térmica”. La segunda “prevé obtener gas para generar electricidad, producir etanol y gas reformado o hidrógeno”.

CONTINÚA EN SITIO DE: https://www.rionegro.com.ar/

bari

 

 

 

 

ARTÍCULO / 21 ENE, 2019
Los impactos climáticos encabezan la lista de riesgos del Foro Económico Mundial para 2019

 

Noticias ONU Cambio Climático, 21 de enero de 2019 – En la última edición de su Informe de riesgos mundiales, el Foro Económico Mundial coloca las amenazas medioambientales en la parte superior de la lista por tercer año consecutivo, tanto por los impactos como por la probabilidad.

Los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, se consideran el riesgo que tiene más probabilidad de ocurrir en los próximos 10 años.

“El mundo se dirige a la catástrofe especialmente con los riesgos relacionados con el medio ambiente”, advierte el informe.

Las preocupaciones ambientales representan tres de los cinco principales riesgos por probabilidad y cuatro por impacto.

En 2018 se produjeron olas de calor, tormentas e inundaciones sin precedentes en todo el mundo. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguieron aumentando durante todo el año y, actualmente, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta en 3 millones de años.  

La incapacidad de tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático ocupa el segundo lugar en la lista de riesgos e impactos más probables, lo que refleja la creciente preocupación de los encuestados por el fracaso de la política ambiental.

Según el informe, “los resultados de la inacción climática son cada vez más claros. El ritmo acelerado de la pérdida de biodiversidad es motivo de especial preocupación”.

Otro informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) del año pasado destacaba la magnitud del desafío al que nos enfrentamos, con pérdidas del 60 % de las especies de vertebrados entre 1970 y 2014.

Los hallazgos del informe se basan en la Encuesta anual de Percepción de Riesgos Globales, que pide a los líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y de pensamiento del Foro que evalúen los riesgos a los que se enfrenta nuestro mundo.

El Informe de Riesgos Mundiales 2019 ha sido publicado justo antes de la Reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos.

Además de identificar los posibles peligros a los que se enfrentará el mundo el próximo año, el informe insta a los gobiernos y las organizaciones a que aborden el impacto de determinadas amenazas, y a que se preparen para contener las posibles consecuencias en caso de que se produzcan.

Lea el informe completo del Foro Económico Mundial aquí.

DEL SITIO:

https://unfccc.int/es

ONU

 

 

 

 

ARTÍCULO / 23 ENE, 2019

La economía circular es vital para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París

BASU ONU

 

Noticias ONU Cambio Climático, 23 de enero de 2019 – El mundo puede maximizar las posibilidades de evitar un cambio climático peligroso si se pasa a una economía circular, permitiendo así que las sociedades cumplan con los objetivos del Acuerdo de París sobre la acción climática.

Esta es la conclusión principal que presenta el Informe sobre la brecha de circularidad de 2019, presentado por la organización Circle Economy (Economía en círculo) en Davos durante la reunión anual del Foro Económico Mundial.

Una economía circular es un sistema regenerativo en el que se minimizan el consumo de recursos y los desechos, las emisiones y las fugas de energía mediante la ralentización, el cierre y el estrechamiento de los circuitos de energía y materiales. Esto puede lograrse mediante un diseño, mantenimiento, reparación, reutilización, refabricación, restauración y reciclaje de larga duración.

El informe destaca las enormes posibilidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero si se aplicaran principios circulares, en particular la reutilización, la refabricación y el reciclado, a sectores clave como el entorno urbano. Sin embargo, observa que la mayoría de los gobiernos apenas tienen en cuenta las medidas de economía circular en las políticas destinadas a cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global lo más cerca posible de 1,5° C.

El informe de la organización Circle Economy, un grupo que cuenta con el apoyo de ONU Medio Ambiente y la Global Environment Facility (el Fondo para el Medio Ambiente Mundial), afirma que sólo un 9 % de la economía mundial es circular: sólo el 9 % de los 92 800 millones de toneladas de minerales, combustibles fósiles, metales y biomasa que entran en la economía se reutilizan anualmente.

El cambio climático y el uso de materiales están estrechamente relacionados. Circle Economy calcula que el 62% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (excluyendo las del uso de la tierra y la silvicultura) se liberan durante la extracción, el procesamiento y la fabricación de bienes para satisfacer las necesidades de la sociedad; sólo el 38 % se emiten en la entrega y el uso de productos y servicios.

Sin embargo, el uso global de materiales se está acelerando. Se ha triplicado con creces desde 1970 y podría duplicarse de nuevo para 2050 si no se toman medidas, según el Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas.

El director general de Circle Economy, Harald Friedl, dijo: “Un mundo de 1,5 grados sólo puede ser un mundo circular. El reciclaje, una mayor eficiencia en el uso de los recursos, y modelos de negocio circulares, ofrecen un gran margen para reducir las emisiones. Un enfoque sistémico para aplicar estas estrategias inclinaría la balanza en la batalla contra el calentamiento global.”

“Las estrategias de los gobiernos en materia de cambio climático se han centrado en la energía renovable, la eficiencia energética y la prevención de la deforestación, pero han pasado por alto el enorme potencial de la economía circular. Deberían rediseñar las cadenas de suministro hasta llegar a los pozos, campos, minas y canteras de donde provienen nuestros recursos para que consumamos menos materias primas. Esto no sólo reducirá las emisiones, sino que también impulsará el crecimiento al hacer que las economías sean más eficientes”.

El informe pide a los gobiernos que tomen medidas para pasar de una economía lineal de “aprovechamiento de los residuos” a una economía circular que maximice el uso de los activos existentes, que reduzca al mismo tiempo la dependencia de nuevas materias primas y minimice los residuos. Sostiene que la innovación para prolongar la vida útil de los recursos existentes no sólo reducirá las emisiones, sino que también reducirá la desigualdad social y fomentará el crecimiento con bajas emisiones de carbono.

Lea el comunicado de prensa de Circle Economy aquí (en inglés) y el informe completo aquí (en inglés).

 

LA ERGONOMÍA ESCOLAR O EDUCATIVA

ERGON

 

ergonomi

Del Portal:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/

 

 

ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

ISNHT

Capítulo XIV: Ergonomía de las organizaciones

SITIO

 

 

ERGONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ERGO

SITIO: ERGONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES

 

Ergonomía organizacional

De acuerdo con lo establecido por Rodríguez (2001), son variadas las definiciones que sobre la ergonomía y sus disciplinas se formulan hoy día, en especial cuando se deslindan dos corrientes de pensamiento ergonómico, una anglosajona y otra francófona; ésta última sensiblemente clara en ser la ciencia de los factores humanos. Para efectos de esta investigación se asumirá como ergonomía organizacional la definición formulada por Lippel (2001), quien establece que concierne al estudio de la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluidas las estructuras organizacionales, las políticas y sus procesos. De esta manera, se puede observar cómo hoy día muchos autores al definir conceptualmente la ergonomía, consideran ineludible el atender a toda una serie de aspectos de contenido social. Tal es el caso de la propia IEA (International Ergonomics Association), que en su informe trienal presentado en agosto del año 2000 definió la ergonomía como “la disciplina científica que se ocupa de la comprensión de la interacción entre los seres humanos y los demás elementos de un sistema”, comprensión que aunque no refiere de forma explícita, sí se podría considerar extensiva a los propios sistemas de gestión empresariales. La propia OIT a través de sus publicaciones establece entre los objetivos de la ergonomía el logro de la satisfacción en el trabajo y el desarrollo personal, estableciendo que en el trabajo del ergónomo han de ser tenidas en cuenta las “responsabilidades, actitudes, creencias y valores” así como las propias “diferencias individuales y culturales”, lo que obliga a tomar en consideración el estudio de estas características, tanto en lo que se refiere a la persona de los trabajadores, como en lo referido a la propia organización empresarial en su conjunto, máxime si se tiene en cuenta la enorme importancia que existe para el desarrollo de la actividad empresarial el saber comunicar a los propios trabajadores la misión, la visión y los propios valores empresariales. En este orden de ideas, los tópicos más relevantes incluyen las comunicaciones, la gerencia de recursos, proyectos de trabajo, organizaciones temporales, trabajo en grupos, proyectos participativos, ergonomía comunitaria y trabajo cooperativo, paradigmas de trabajo, cultura organizacional, organizaciones en redes, tele-trabajo y sistemas de gestión de la calidad, entre otros

 

SITIO: ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

 

Agua que no has de beber…

Ed. Microjuris.com Argentinaen 22 mayo 2019

dario

Autor: Di Florio, Darío

Fecha: 6-mar-2019

Cita: MJ-DOC-14821-AR | MJD14821

Sumario:

I. A Modo de Introducción. II. Calidad y Características del Agua. III. Gestión y Distribución del Agua. IV. Contaminantes en el Agua. V. Derecho al Agua y el Derecho Alimentario. VI. El Arsénico, Un Gran Enemigo. VII. El Arsénico en las Tierras Argentinas. VIII. La Preocupación por el Arsénico. IX. Una Cuestión de Salud Pública. X. Conclusión. Anexo. Bibliografía Consultada.

Doctrina:

Por Darío Di Florio (*)

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN

Aun cuando lo titulado parezca ser una Verdad de Perogrullo; cierto resulta ser que existe una gran cantidad de localidades bonaerenses en que los consumidores o usuarios del servicio público por el suministro de agua de red en sus domicilios, comercios, fábricas y oficinas pagan a los proveedores de semejante vital elemento facturas en las que se encuentra inserto el rubro «Agua Potable» y realmente no pocas son las veces en que ella dista mucho de reunir las mínimas características exigidas por el Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18.284 ) y al que la Provincia de Buenos Aires adhirió con la sanción de la Ley Nº 13.230 .

Téngase presente que el agua potable de suministro público y de uso domiciliario -apta para la alimentación y el uso doméstico-, no tiene que contener tanto sustancias y tampoco cuerpos extraños; sea de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores que la hagan peligrosa para la salud. A su vez la Ley exige el deber de presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.

Ambas -la de suministro público y la de uso domiciliario- deben siempre cumplir con los caracteres físicos, químicos y microbiológicos.De no cumplir con alguna de ellas, es evidente que no se puede considerar potable y estará violando la Ley, lo cual merece ser sancionado como sucedió en numerosos distritos bonaerenses; siendo reiterado el caso de la presencia de Arsénico -como así también de otras sustancias- en niveles muy superiores a los guarismos que se aceptan como máximo tolerable y saludable para el ser humano.

En la República Argentina existen amplias y vastas regiones que sufrirían limitaciones de desarrollo debido a lo que refiere a la disponibilidad del agua, como también por la misma calidad del recurso hídrico disponible; donde uno de los elementos de mayor impacto para la salud humana y animal es el Arsénico, tanto en el agua superficial como en las subterráneas, poniendo en riesgo a las más diversas y variadas poblaciones.

Si bien en la Argentina el origen fundamentalmente es natural en diferentes regiones de la llanura chaco-pampeana, vinculada con la actividad volcánica en la Cordillera de los Andes y la actividad hidrotermal asociada, como consecuencia la aparición de terrenos arsenicosos donde la presencia de Arsénico está relacionada con otros sedimentos.

La región afectada, es una de las más extensas del mundo; y resulta ser un problema desalud pública producido por la ingesta de dosis variables de Arsénico durante largos períodos de tiempo con la gran posibilidad a derivar en el reconocido Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (De ahora en más, H.A.C.R.E.).

Como anticipo, puede decirse que el H.A.C.R.E. está asociado a varios efectos crónicos, entre ellos alteraciones de la piel tales como melanosis, queratosis y cáncer.El tiempo que tarda en manifestarse es variable y está relacionado con el estado de salud de la persona, la sensibilidad individual, el estado nutricional, la ingesta diaria, la concentración de Arsénico en el agua de consumo y el tiempo de exposición.

Es alarmante como dentro de la Provincia de Buenos Aires, según datos extraídos del último censo realizado a nivel nacional por el I.N.D.E.C. en el año 2010, aun existan Partidos con un alto porcentaje de hogares que no tienen acceso al agua de red.

Y los hogares de la Provincia que por el contrario tienen acceso a este derecho, lo hacen a por parte del Municipio, de cooperativas y/o de empresas que prestan el servicio de forma tercerizada; como es con «Agua y Saneamiento Argentinos S.A.» y «Aguas Bonaerenses S.A.». Pero ello no garantiza en absoluto la potabilidad del agua.

En correlato a ello, debido a la comercialización y creciente contaminación del recurso hídrico, las empresas proveedoras del servicio -ya sean estatales, privadas y/o mixtas- enfrentan los más diversos desafíos vinculados con la necesidad de sostener con el deber de mejorar la provisión del producto en el territorio, incluir a nuevos usuarios y darle pelea a los costos que tienen para hacerse del agua para luego ser vendida a un público cada vez más exigente. Más aun cuando aumentaron los valores del servicio, siendo prácticamente lógicas las pretensiones de los usuarios que se animan a reclamar por sus derechos.

Tal circunstancia ha generado que las empresas prestadoras del servicio domiciliario de agua en red y algunos Municipios, se han visto demandados judicialmente por usuarios que han detectado -mediante los análisis pertinentes, elaborados por laboratorios públicos en algunos casos y privados en otros- niveles de Arsénico por encima de lo permitido por el Código Alimentario Argentino y por las normativas internacionales previstas a través de organismos multinacionales, como lo es la Organización Mundial de la Salud.Así es que no fueron pocos los casos en que se le obligó a la prestadora realizar las obras para garantizar la potabilidad del agua conforme a los valores establecidos por tal Organismo.

Hasta la C.S.J.N. determinó un antecedente favorable, sirviendo como incentivo para que otros distritos que sufrían la misma problemática comenzaran a organizarse para reclamar en la misma dirección, obligando al Municipio responsable o a la empresa prestadora a suministrar agua en bidones hasta tanto solucione el problema.

Entre los casos que marcaron precedentes; pueden citarse «KERSICH, Juan G. c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CONDE, Alberto J. y otro c./ A.B.S.A. s./ AMPARO», «FLORIT, Carlos A. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «BORRAGINA, Juan C. y otros c./ Municipalidad de Junín s./ AMPARO», «BENTACOURT, María Elisa c./ A.B.S.A. y otros s./ AMPARO», «CASELLES, Ezequiel P. y otros c./ A.B.S.A. y otro s./ AMPARO», «PEREYRA QUELES, Juan I. c./ Municipalidad de Rojas y otros s./ AMPARO».

II. CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

No es una novedad que el agua es un recurso de primera necesidad, que resulta determinante para el desarrollo de la vida misma; y al ser un recurso renovable pero limitado, tiene una desigual distribución en el espacio y en el tiempo.

Hoy necesitamos agua en cantidad y calidad que no se ajusta a la renovación del ciclo hidrológico. La humanidad ha ido aumentando sus requerimientos, a través del consumo muchas veces desmedido y hasta irracional o sin cuidado, hace que cerca de dos mil millones (2.000.000.000) de personas viven en países bajo estrés hídrico y con un consumo superior al 10% de sus recursos renovables de agua dulce.

Asimismo, el cambio climático y la contaminación aumentan la escasez; siendo que la misma O.N.U.ha informado que dos mil cuatrocientos millones (2.400.000.000) de personas que habitan los países en desarrollo no tienen acceso a instalaciones básicas de aguas negras o sanidad; y unas mil cien millones (1.100.000.000) de personas de tales países efectivamente no cuentan con agua potable.

Tal como se analizará luego, el agua contiene numerosas sustancias, químicas, físicas y biológicas disueltas o en suspensión; donde efectivamente los parámetros para determinar su calidad dependen del uso que se le quiera dar.

Obviamente que un agua de perfecta calidad para la industria, puede ser tóxica para el consumo humano; ya que la calidad del agua es el grado en el cual el agua de ajusta a ciertos estándares físicos, químicos y biológicos.

La O.M.S., hace año ha fijado pautas y normas internacionales relativas a la calidad del agua y la salud de las personas en forma de guías en las que se deben basar los reglamentos y las normas de los Estados de todo el mundo; tanto aquellos en desarrollo y también los desarrollados. Ya que en estas cuestiones, realmente poco importan las finanzas; lo más importante es la salud de la población.

Hay cuestiones elementales que hacen al agua natural y que pueden servir comofuente de provisión de agua potable; entre ellas se pueden destacar:

1.Físicos: Sabor, olor, color y turbidez.

Mientras que los sabores y olores se deben a la presencia de substancias químicas

volátiles y a la materia orgánica en descomposición, el color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de las industrias.

La turbidez, puede contener agentes patógenos adheridos a las partículas en suspensión.El agua con suficientes partículas de arcilla en suspensión, se aprecia a simple vista; las fuentes de agua superficial varían desde 10 hasta 1.000 unidades de turbidez, y los ríos muy opacos pueden llegar a 10.000 unidades.

Conste que las mediciones de turbidez se basan en las propiedades ópticas de la suspensión que causan que la luz se disperse o se absorba. Los resultados se comparan luego con los que se obtienen de una suspensión estándar.

2. Químicos: Los elementos químicos que se encuentran en el agua natural y que producen alcalinidad, dureza y salinidad y se dividen en grupos.

Las aguas a su vez pueden contener además otras substancias que ciertamente generan molestias o trastornos al organismo; destacándose entre ellas el fenol, el Arsénico, el Selenio, el cromo hexavalente, el Plomo, el Hierro, el Manganeso, el Flúor, el Cobre, el Zinc, el Magnesio y también el cloruro. Cada uno con sus orígenes y consecuencias particulares, que en cantidades excesivas obviamente causan problemas en la salud de la población; pudiendo causar un serio problema colectivo.

3. Biológicos: Las aguas poseen una gran variedad de elementos de origen biológicos. La génesis de los microorganismos puede ser natural o pueden provenir de la contaminación por vertidos cloacales y/o industriales, como también por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia, la nievo o el granizo.La calidad y cantidad de microorganismos se ve afectada según las características físicas y químicas del agua, pues cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica.

La imperiosa necesidad de proveer agua potable a las poblaciones de manera tal que no produzcan problemas de salud, ha impulsado -y continúa haciéndolo- la generación de normas de calidad; las que son adoptadas por distintos organismos, tanto nacionales como provinciales y algunos municipales.

CONTINÚA EN:

https://aldiaargentina.microjuris.com

INTERVENCIONES, PROYECTOS EN DEFENSA DEL AMBIENTE, LAS LEYES Y LA NORMATIVA AMBIENTAL DESDE LA EX FUNEAT FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO Y EAYT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AUDIENCIA PRESUPUESTO 2023 VILLA CARLOS PAZ

 

 

 

RADIO EAyT

MICROFONO

 

LOGUITO

EX FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

FACE

EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE y TRABAJO

 

LOGUITO

EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

 

 

 

ENLACE A SITIOS DE COMUNICACIÓN EAyT

arboles
Ergonomía
Meteorología
Climatología
Legislación Ambiental
Legislación Laboral
Sociedad-Ambiente
Suelo-Agua-Aire
Cambio Climático
Fotografías-Vídeos
Foros-Asambleas
Programa radial Tripalium
Blogs
EAYT

 

ECOLOGÍA URBANA

La ecología urbana es una disciplina que estudia las interacciones entre los seres humanos y su entorno en las áreas urbanas y metropolitanas, así como los efectos del desarrollo urbano en los ecosistemas naturales. Es una ciencia interdisciplinaria que integra conocimientos de las ciencias naturales y sociales para entender los sistemas ecológicos de las ciudades.
El enfoque de la ecología urbana:
Considera la ciudad como un ecosistema:
La ecología urbana analiza las interacciones entre los habitantes, las estructuras artificiales y la naturaleza dentro de la ciudad, viendo a la misma como un sistema complejo en constante cambio.
Examina la influencia humana:
Investigas cómo la actividad humana impacta en el medio ambiente urbano, incluyendo la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la gestión de recursos.
Busca soluciones sostenibles:
La ecología urbana busca diseñar y planificar ciudades más sostenibles, que equilibren la vida urbana con la protección del medio ambiente.
Aspectos clave de la ecología urbana:
Ecosistemas urbanos:
Estos son los espacios naturales y artificiales de una ciudad, incluyendo parques, plazas, edificios, calles, etc., que conforman un complejo ecosistema donde interactúan seres humanos y otros organismos.
Biodiversidad urbana:
La ecología urbana también se preocupa por la preservación y el aumento de la diversidad de especies vegetales y animales en las áreas urbanas, reconociendo su importancia para la salud y el equilibrio de los ecosistemas.
Sostenibilidad urbana:
La disciplina busca desarrollar estrategias para una gestión responsable de los recursos naturales y la reducción del impacto ambiental de las ciudades, promoviendo la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida urbana.
La ecología urbana es una herramienta fundamental para:
La planificación urbana:
Ayuda a los planificadores y urbanistas a crear ciudades más eficientes, saludables y sostenibles, integrando la naturaleza en el diseño urbano.
La gestión de recursos:
Facilita la gestión eficiente de recursos como el agua, la energía y los residuos, minimizando el impacto ambiental de las ciudades.
La protección del medio ambiente:
Contribuye a la preservación de la biodiversidad urbana, la protección de espacios naturales dentro de la ciudad y la mejora de la calidad del aire y del agua.
La ecología urbana es, por lo tanto, una disciplina clave para entender la relación entre la sociedad y el medio ambiente en las ciudades, buscando construir un futuro más sostenible para todos.

 

LA ECOLOGÍA URBANA

UN ESTUDIO DE CONICET e IMÁGENES DE VILLA CARLOS PAZ

ecologia 222

 

eco vcp

ecologia 2

IMÁGENES SUPERIORES: archivo LA VOZ

ECOLOGIA 3

ecologia 4

Fotografías superiores: Villa Carlos Paz de EAyT

Resumen El crecimiento urbano, tanto en cantidad de habitantes, como en superficie y número de emprendimientos, genera problemas ambientales y sociales dentro de la ciudad, en el entorno y al nivel planetario. La Huella Ecológica se emplea aquí como herramienta pedagógica para la comprensión del grado de daño causado por la estrategia de vida y de gestión urbana actuales. Se proponen enfoques y herramientas novedosas, las cuales se ejemplifican con aplicaciones realizadas en otras regiones. El objetivo del artículo es sembrar ideas que ayuden a pensar, discutir y actuar. Introducción El crecimiento urbano preocupa a planificadores y científicos desde hace varias décadas. Recientemente, la percepción de la pérdida de calidad de vida en las urbes se ha intensificado y ampliado a los diversos sectores académicos y surgen a diario trabajos de ecología "en" y "de" las ciudades. El crecimiento acelerado y sin planificación al nivel global genera problemas ambientales dentro y en el entorno de la ciudad.

Desde la década de 1950 hasta la de 1990 la expansión urbana se produce por avance lineal de la frontera urbana y concentración de la población en las ciudades, generando múltiples problemas dentro de la ciudad: congestión del tránsito vehicular, contaminación del aire y del agua, saturación y colapso de los servicios públicos, incremento del riesgo socioeconómico por catástrofes, hacinamiento, segregación social e inseguridad. Este tipo de crecimiento, además, avanza sobre las áreas circundantes en detrimento de ecosistemas naturales o tierras agrícolas. A partir de la década de 1990, el avance lineal ha cedido el paso al proceso de metropolización, que consiste en la dispersión de nuevos centros urbanos, con un avance de la frontera de modalidad dispersa, a la manera de la propagación de un incendio en un medio heterogéneo. La metropolización produce grandes halos periféricos donde la movilidad diaria (viajes de ida y vuelta) tiende a sustituir masivamente al éxodo rural, y esto genera un espectacular incremento del transporte. Este tipo de crecimiento urbano soluciona los problemas ambientales de unos pocos y es causante de desigualdades sociales y gasto energético excesivo lo cual, al nivel planetario, contribuye notablemente al efecto invernadero. Se incrementa el deterioro de las tierras naturales y agrícolas por cuanto la aparición de perforaciones y disecciones produce un alto grado de fragmentación y riesgo de desaparición de los parches remanentes más pequeños. En el caso de la metropolización, el peso del deterioro recae más sobre el entorno a varios niveles que sobre la propia ciudad.

En ambos tipos de crecimiento urbano hay una interacción entre la ciudad y su entorno, donde muchos procesos y funciones ecológicas se modifican sustancialmente a lo largo del gradiente campo-ciudad (Morello et al., 2003). "

ENTRECOMILLADO DEL SITIO: ri.conicet.gov.ar

 

ECOLOGIA URBANA

https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/pdfs_ediciones/Ecolog%C3%ADa_Urbana-completo.pdf

 

ECOLOGÍA HÍDRICA

EMBALSE DIQUE SAN ROQUE Y LAGOS

BIWA (JAPÓN) Y VESIJARVI (FINLANDIA)

LAS GESTIONES

 

Desde la Fundación Educación Ambiente y Trabajo y Funeat, conjuntamente con otras ONGs hermanas hemos hecho muchos aportes sobre la problemática del Embalse del Dique San Roque, mal llamado Lago San Roque. Nuevamente en estos últimos meses del año 2018, el Embalse del Dique San Roque ha sido noticia en varios aspectos. Desde la remoción de sedimentos que consideramos inapropiada, por el contenido de sustancias que son alimentos para las Algas, hasta la política partidaria que quiere tomar botín de "lucha" en esta cuestión.

Con total seguridad aseveramos que ni siquiera hay un atisbo de una Política de Estado Integral para prolongar un poco más la vida útil del Embalse. En el año 2013 varias ONGs y Organizaciones Vecinales, Sociales, Ambientales, Ciudadanos, hicieron una propuesta que quedó plasmada en lo que se llamó DOCUMENTO BASE: SITIO .

Sin embargo las autoridades hicieron caso omiso a este Documento, siguiendo por caminos erráticos que nada tienen de aproximación a lo que se ha hecho en otros lugares del mundo .

Hemos hecho una pequeña sintesis de lo hecho en Japón y en Finlandia para tomar conciencia de una verdadera Planificación y Política de Estado y la hemos plasmado en la página del sitio abajo:

ENLACE A LA PAGINA : SITIO

eutro 1

Embalse Dique San Roque

Fotografía Ing. Nelson Rivero - Año 2010

 

 

ESTADO DEL EMBALSE DEL DIQUE SAN ROQUE AL 8 DE FEBRERO DE 2019

 

 

 

  

 

ECOLOGÍA EDUCACIONAL

La ecología educativa o educación ecológica se enfoca en la interacción entre humanos y su entorno natural, fomentando el respeto por la naturaleza y la comprensión de la interconexión entre seres vivos y su hábitat. Se trata de un proceso continuo de aprendizaje que busca concienciar sobre problemas ambientales, desarrollar conocimientos ecológicos y promover actitudes y valores que conduzcan a un uso racional de los recursos y a un desarrollo sostenible.
El objetivo principal de la ecología educativa es:
Concienciar:
Aumentar la percepción de los problemas ambientales y la importancia de la naturaleza.
Informar:
Dotar de conocimientos sobre ecología, ecosistemas y las interacciones entre seres vivos y su entorno.
Motivar:
Fomentar el interés por el medio ambiente y la toma de acción.
Empoderar:
Dar las herramientas necesarias para que las personas puedan tomar decisiones informadas y responsables.
Activar:
Promover la participación en proyectos y acciones que beneficien el medio ambiente.
Transformar:
Cambiar actitudes y comportamientos para lograr un estilo de vida más sostenible.
La ecología educativa se puede implementar de diversas maneras:
En el aula:
Incorporando la ecología en el currículo escolar, realizando actividades prácticas y proyectos de investigación, y fomentando el trabajo en equipo.
Fuera del aula:
Organizando salidas a la naturaleza, promoviendo la participación en actividades de conservación, y trabajando con organizaciones ambientales.
En la comunidad:
Involucrando a la familia y a la comunidad en proyectos de educación ambiental, y promoviendo el diálogo y la participación en la toma de decisiones.
Algunos ejemplos de actividades de ecología educativa:
Jardines escolares:
Creando espacios verdes en las escuelas para que los estudiantes puedan aprender sobre plantas, animales y ecosistemas.
Reciclaje y compostaje:
Implementando programas de reciclaje y compostaje en las escuelas y en las comunidades.
Observación de aves:
Organizando salidas a la naturaleza para observar aves y aprender sobre su importancia para el ecosistema.
Plantación de árboles:
Participando en proyectos de plantación de árboles para reforestar áreas degradadas.
Limpieza de playas y ríos:
Participando en jornadas de limpieza para eliminar la basura y proteger los ecosistemas costeros y fluviales.
Beneficios de la ecología educativa:
Mayor conciencia y compromiso:
Las personas con mayor conocimiento y conciencia sobre la importancia del medio ambiente son más propensas a tomar medidas para protegerlo.
Desarrollo de habilidades:
La ecología educativa ayuda a desarrollar habilidades como la observación, la investigación, la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación.
Mejoramiento del bienestar:
El contacto con la naturaleza y la participación en proyectos ambientales pueden mejorar el bienestar físico, mental y emocional.
Promoción de la sostenibilidad:
La ecología educativa contribuye a la creación de una sociedad más sostenible, donde se respetan los recursos naturales y se promueve el desarrollo con equidad y responsabilidad.

AULA LIBRE LOGO

CHICOS PARQUE

 

 

Aula Libre del Medio Ambiente - Parque Recreativo Educativo Natural Protegido Sol y Río

AULA LIBRE DEL MEDIO AMBIENTE

 

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

PUBLICACIÓN

El tiempo, el clima y el aire que respiramos

eayt omm

Prólogo

"En 1873, cuando el Primer Congreso Meteorológico Internacional se reunió en Viena (Austria) para crear la Organización Meteorológica Internacional, predecesora de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), su finalidad principal consistía en establecer redes de estaciones de observación meteorológica. Éstas se hallaban debidamente enlazadas gracias al telégrafo, invento reciente de Samuel Morse, con el fin de mejorar la predicción meteorológica y contribuir así a la seguridad y la eficiencia de las actividades relativas a la navegación. Con el transcurso de los años la variedad de servicios meteorológicos aumentó de manera sorprendente y las necesidades se volvieron más imperiosas, sobre todo debido al vertiginoso surgimiento y desarrollo de la aviación. No obstante, la función principal de las predicciones y las estadísticas meteorológicas que pronto dieron lugar a una nueva e interesante disciplina, a saber, la climatología, era contribuir a la eficiencia y la seguridad de las actividades realizadas en el medio ambiente, en lugar de velar por la protección de dicho medio.

El 23 de marzo de 1950, la OMI se convirtió en la OMM y posteriormente se decidió que ésta y la comunidad meeorológica internacional celebrarían en esa fecha todos los años el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Durante su 59ª reunión (Ginebra, mayo de 2007), el Consejo Ejecutivo de la OMM decidió que, en 2009, el tema del Día Meteorológico Mundial sería “El tiempo, el clima y el aire que respiramos”, en reconocimiento al logro de la integración de las cuestiones medioambientales en el marco de las actividades de la OMM. Resulta especialmente alentador comprobar que los meteorólogos acumularon y almacenaron gran cantidad de datos relativos a la composición de nuestra atmósfera aún cuando no estaban claras las potenciales aplicaciones de los mismos.

Por ejemplo, mucho antes de que el agujero de ozono fuera un problema, los meteorólogos venían usando espectrofotómetros Dobson en los estudios sobre la circulación estratosférica, lo cual permitió que la OMM desempeñara una función clave en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y en su histórico Protocolo de Montreal, así como en la Cumbre para la Tierra de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, junio de 1992).

Confío en que esta publicación sea especialmente del agrado de quienes buscan una toma de contacto con la relación cada vez más importante entre la composición de nuestra atmósfera, el tiempo y el clima, sobre todo, después de la publicación del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, copatrocinado por la OMM, que recibió el prestigioso Premio Nobel de la Paz en 2007. Por último, deseo felicitar a todos los Miembros de la OMM con motivo del Día Meteorológico Mundial de 2009.

(M. Jarraud) Secretario General "

ENTRECOMILLADO DE:

https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4531

Fundamentos de la

Educación Ambiental

Autor: José Félix Martínez Huerta

Dirección: José Félix Martínez Huerta

Coordinación: Marta Ruíz Cerrillo

 

La crisis ambiental

 

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global. CONTINÚA

 

arbol

 

 

ECOLOGÍA HÍDRICA

LAS FÁBRICAS DE AGUA Y UN PEDIDO DE REGLAMENTACIÓN DE LA RESERVA HÍDRICA LOS GIGANTES

 

En los años 2007 y 2009, el Ing. Juan Carlos A. Paesani, perteneciente en la actualidad a EAyT EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO,ocupó la Banca del Ciudadano en el Concejo de Representantes de la Ciudad de Villa Carlos Paz a los efectos de que la ciudad adhiriera a las Leyes N° 8770 Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor y la Ley N° 8941 Reserva Hídrica Los Gigantes.

La Reserva Hídrica Los Gigantes es la que mayor volumen de agua aporta al Embalse del Dique San Roque, fuente vital para la Ciudad de Córdoba y Gran Córdoba y para las comunas y Municipios del Sur de Punilla, incluida la Ciudad de Villa Carlos Paz.

Las FÁBRICAS DE AGUA están impactadas y deben remediarse y protegerse. Seguidamente vídeos relativos.

 

 

 

 

 

 

TOMATES: INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

 

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

5 DE JUNIO DE 2019

DIA MUNDIAL

«Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris». António Guterres, Secretario General de la ONU

Protejamos nuestro medio ambiente

El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea.

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio "Día Mundial del Medio Ambiente".Documento PDF

La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es China.

 

Unidos por un planeta sin contaminación del aire

Cada Día Mundial del Medio Ambiente se centra en un tema con que concienciar al público sobre un asunto ambiental particularmente apremiante. El tema para 2019 gira en torno a la "Contaminación del aire"; una llamada a la acción con que ayudar a combatir un grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Con la elección de este tema, China, el organizador del Día Mundial del Medio Ambiente de este año, nos invita a considerar los cambios que podemos hacer en nuestro día a día para reducir la contaminación del aire que generamos en nuestra vida cotidiana. El objetivo es, ni más ni menos, que eliminar de forma progresiva nuestra contribución individual al calentamiento global y, de este modo, detener sus perniciosos efectos en nuestra salud, y la del planeta.

¿Qué causa la contaminación del aire?

Entender los diferentes tipos de contaminación, y cómo afectan a nuestra salud y al medio ambiente, nos ayudará a tomar medidas para mejorar el aire que respiramos. A menudo ni siquiera se puede ver, pero la contaminación atmosférica está en todas partes. Nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles de seguridad señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Que no quepa duda; tenemos que hacer algo ya.

 

 

 

ENLACE A LA PÁGINA AMPLIADA

 


 

 

 

 

 

Quienes somos

Trabajo
Iniciativas
Involúcrese
Enlaces
Publicaciones
Investigadores
Archivo
Extensión Educativa
Proyectos
Regionales
Contacto

VCP